Leyes
fundamentales del desarrollo
El
desarrollo es el producto de la maduración y el aprendizaje
La investigación científica nos indica que el
desarrollo de los rasgos tanto psicomotrices como mentales proceden parte de la
maduración intrínseca de esos rasgos y en parte del aprendizaje.
Maduración intrínseca:
Es el desenvolvimiento de las características potencialmente presentes en los individuos, que proceden de su dotación filogenética y ontogenética.
Es el desenvolvimiento de las características potencialmente presentes en los individuos, que proceden de su dotación filogenética y ontogenética.
- La
cualidad común de ambas es que el individuo ha de preceder a su desarrollo
- La
diferencia es que mientras en las primeras el aprendizaje ofrece pocas
ventajas por sí solo, en las segundas el aprendizaje es esencial.
Aprendizaje
Es el cambio producido en el individuo gracias a su
ejercicio y esfuerzo.
El desarrollo psíquico y la actividad
Interiorización: Es un proceso por el cual el niño va
asimilando acciones internas y gracias a estas resuelve problemas cada vez más
complejos. El origen de estas acciones es de orientación externa.
Esta asimilación presenta ciertos límites. El niño
asimila ciertas acciones enseñadas por los adultos, solo de acuerdo a un orden,
por dos razones:
- Porque
el niño asimila
- Porque
para que el niño primero lo más sencillo asimile una nueva acción ésta y
luego lo más complejo. deberá ser atractiva para él.
En el
desarrollo es posible distinguir una serie de periodos
Bijou (1968). Estos periodos se determinan por los cambios
biológicos y comportamentales del individuo.
Mújina (1983). Tres grandes periodos de
desarrollo en la etapa preescolar:
- La
lactancia
- La
infancia temprana
- La
infancia preescolar
- Lactancia
- 18
meses 1o Crisis
- 2 años
Infancia Temprana
- 3 años
- 4 años
2o Crisis
- 5 años
Infancia Preescolar
- 6 años
- 7 años
3o Crisis
Características de los periodos
- Unos
periodos se caracterizan por el cambio relativamente lento, gradual y
equilibrado.
- Otros
periodos se caracterizan por un cambio rápido, desequilibrado y a saltos.
- Estos
periodos de desequilibrio se llaman “crisis de desarrollo” que aparecen al
final de cada una de las tres etapas.
- Aparecen
las conductas problemáticas producidas por el esfuerzo que hacen los niños
por adaptarse a las exigencias y condiciones ambientales que aparecen
según se van desarrollando.
- El
proceso de regresión se da cuando el niño ante situaciones inseguras
regresa al uso de conductas inmaduras.
Los primeros
periodos del desarrollo son más críticos que los posteriores
¿Por qué son tan importantes las bases primeras del
desarrollo posterior de los niños?
HURLOCK (1978)
menciona 4 razones:
- Porque
si el niño es orientado por los adultos en sus primeros aprendizajes esto
les ayudará a enriquecerse de experiencias óptimas que le facilitarán sus
aprendizajes posteriores.
- Porque
las bases primarias poseen una gran influencia en las adaptaciones
personales y sociales del niño.
- Porque
los niños, al crecer, tienden a persistir los malos hábitos, las actitudes
y conductas, tanto buenos como malos a través de los años.
- Porque
si es preciso hacer cambios o corregirse de algún hábito no adecuado
adquirido, cuanto antes se inicie esta corrección, más sencilla será esta.
La dirección del desarrollo conductual es
predecible
El
desarrollo conductual de los niños, según estudios genéticos, se realiza
mediante una serie de leyes que hacen que la dirección que seguirá dicho desarrollo
sea predecible. Entre los patrones de conducta más ordenados y predecibles está
el desarrollo físico.
Dicho
desarrollo sigue la orientación de estas 2 leyes:
- La ley
céfalo-caudal: el desarrollo se extiende por el cuerpo del niño desde la
cabeza a los pies, lo que significa que primero se producen mejoras en la
maduración de las estructuras y funciones de la región de la cabeza, luego
en la del tronco y posteriormente en la de las piernas.
- La ley
próximo-distal: el desarrollo va desde lo cercano a lo lejano, desde el
eje central del cuerpo hacia las extremidades.
En la
dirección del desarrollo conductual pueden influir diversas condiciones cuya
presencia en él hace que esta dirección sea predecible.
Condiciones
ambientales físicas: pueden afectar de modo negativo el patrón de desarrollo
físico, como son:
- La mala
nutrición.
- La
enfermedad.
- Las
tensiones familiares.
Cuando estas
condiciones afectan al niño de modo temporalmente transitorio, una vez
mejoradas éstas, el niño experimentará un “crecimiento de alcance”, volviendo
al patrón seguido antes de que se produjera la interferencia.
Condiciones psicológicas: el desarrollo puede verse
retrasado debido a estas condiciones:
- Privaciones
emocionales.
- El
rechazo de los padres.
- La
pérdida de uno de los progenitores
Otras
condiciones psicológicas que pueden afectar al desarrollo mental del niño son
la pobreza de estímulos como:
- La
ausencia de un aprendizaje en los primeros años de vida.
- Un
medio pobre en el uso de las funciones cognitivas del lenguaje.
- Un
clima escolar adverso.
El
desarrollo conductual presenta características comunes y pronosticables.
Características del desarrollo:
- El
patrón del desarrollo se da de modo secuenciado, las conductas siguen un
orden que raramente se altera. Este orden secuencial remodifica con las
variaciones de velocidad que pueden presentar los niños en su desarrollo.
- En el
desarrollo se va de las respuestas más generales y simples a las más
específicas y complejas. Tanto en los comportamientos motores como los
mentales, la actividad general y simple precede a la específica y
compleja, debido a que la adquisición de las conductas más específicas y
complejas tienen un carácter acumulativo, es decir que los tipos más
simples y generales de la actividad son indispensables para aprender otro
más complejos.
- El
desarrollo es continuo desde la concepción hasta la muerte. Hay periodos
de gran intensidad de acción y desequilibrio en los que el ritmo es más
acelerado y otros de mayor equilibrio en los que el ritmo es más lento.
- Aunque
el desarrollo es continuo, no es uniforme para cada una de sus áreas ni
para cada uno de los rasgos de estas.
- Existe
una correlación entre el desarrollo físico y mental. Se creía que las
deficiencias en el desarrollo de una determinada área suelen ir compensada
por un mayor desarrollo en otras, pero no se ha visto válida por la
investigación experimental.
Existen diferencias individuales en el
desarrollo
A pesar de
que el patrón de desarrollo es similar para cada niño, cada uno lo adquiere a
su modo y ritmo, por tres razones:
- Por las
diferencias biológicas y genéticas de cada uno.
- Por la
gran plasticidad que presentan en este desarrollo.
- Por las
diferencias socio-culturales, materiales y socio-económicas.
Good y Bronphy (1980). Estas variaciones se refieren
a:
- Al
nivel de desarrollo de cada niño. Mostrando variaciones en su evolución
general y en algunas funciones en forma de adelanto y retroceso.
- A las
características y aptitudes generales de cada niño. Estas diferencias
pueden afectar a nivel cuantitativo y a la calidad de esta competencia y
aptitudes.
- A las
características personales y disposiciones afectivas y emocionales de cada
niño, a su personalidad y aceptación por el grupo…
Todos los
niños siguen un patrón que es característicamente suyo, controlado por una
combinación única de herencia y de factores ambientales.
La sociedad
espera que los individuos manifiesten en cada periodo de desarrollo
determinados patrones de conducta
Tareas de
desarrollo: tareas que surgen en ciertos periodos de la vida del individuo y
cuya realización adecuada conduce a la felicidad y al éxito en tareas
posteriores, mientras que el fracaso produce insatisfacción por parte de la
sociedad y dificulta la realización de tareas posteriores. Algunas de estas
tareas son el resultado de:
- La
maduración física
- La
presión cultural de la sociedad
- De los
valores y aspiraciones personales de cada individuo
Factores que influyen en el dominio de las tareas de
desarrollo (tanto como ayuda como obstáculo)
|
Que actúan como ayuda
|
Que actúan como obstáculo
|
|
Desarrollo físico acelerado
|
Retraso en el desarrollo físico o mental
|
|
Inteligencia superior al promedio
|
Mala salud, defectos incapacitantes
|
|
|
Falta ambiente rico en oportunidades para aprender
|
|
Disposición para ser diferentes
|
Temor a ser de aprendizaje, creatividad y diferente
|
En todas las
edades existen riesgos en algunas áreas de desarrollo que obstaculizan la
consecución del patrón normal de conducta.
- Algunos
riesgos son de origen ambiental, otros internos.
- Estos
riesgos pueden afectar a los ajustes físicos, psicológicos o sociales que
trata de hacer el niño.
- Consecuencia:
cambiará su patrón de desarrollo produciéndose:
- Un
estancamiento en el que se estabiliza el progreso o
- Una
regresión a un nivel inferior.
Cuando se
produce algunas de estas situaciones decimos que el niño es inmaduro o que está
inadaptado.
Importante: Tanto los
padres como los educadores conozcan cuáles pueden ser estos riesgos, para poder
ayudar a preverlos, afrontando sus posibles causas y tomando las adecuadas
medidas de protección.
Comentarios
Publicar un comentario