Técnicas de Estudio
1. Taller de Técnicas de Estudio
1.1. PRESENTACIÓN
El estudio es una
forma de trabajo y, como todo trabajo, requiere un aprendizaje.
Aprender a estudiar
no es más fácil ni más difícil que el resto de los aprendizajes que realizamos
a lo largo de nuestra vida.
Está demostrado que
el fracaso en el estudio, en gran parte, es debido a que el alumno o alumna no
sabe estudiar, ni le han enseñado, y como somos conscientes de ello, es por lo
que hemos pensado que ofrecerles y trabajar con ellos/as un taller de «técnicas
de estudio» puede ser altamente positivo.
Las páginas que
siguen a continuación van a intentar modificar las inadecuadas técnicas que
utilizan (en muchas ocasiones éstas ni existen), y los malos o pocos hábitos
que poseen en favor de una serie de aptitudes y actitudes que les permitan
obtener un mayor rendimiento y mejores resultados reforzando y estimulando así
su autoestima.
El taller es
eminentemente práctico, a cada reseña teórica le suceden una serie de textos y
ejercicios para que los alumnos y alumnas lo trabajen, contribuyendo esto a
reforzar la teoría.
Todos los textos que
aparecen en este taller son susceptibles de cambio, por parte del formador o formadora,
que imparta el mismo, pues somos conscientes de que algunos de ellos quizás no
sean demasiado atractivos para los alumnos por su contenido. Sin embargo, está
claro que deben trabajar todo tipo de temas y contenidos, pues no podemos ni
debemos limitarnos única y exclusivamente a aquello que a los/as alumnos/ as
les pueda llamar su atención, ya que a nosotros nos toca completarles una
formación general que les permita incorporarse a la vida activa e integrarse
plenamente en la sociedad.
1.2. OBJETIVOS
— Sensibilizar a los
y las jóvenes sobre la importancia del estudio para el aprendizaje.
— Conocer las
condiciones y destrezas que intervienen en la tarea de estudiar.
— Conocer el método y
las técnicas que aumentan el rendimiento en el estudio.
— Entrenarse en el
uso de las técnicas de estudio.
— Entrenarse en el
empleo de un método adaptado a las circunstancias personales de cada persona.
— Aplicar las
técnicas aprendidas al estudio personal.
— Aplicar el estudio
personal a las diferentes áreas.
1.3. DESTINATARIOS Y
DESTINATARIAS
Jóvenes del Programa
de Garantía Social, con edades comprendidas entre 16 y 21 años, que se
encuentran desescolarizados, no tienen titulación alguna, carecen de formación
profesional para insertarse social y laboralmente, y no han estado
escolarizados en la ESO (Enseñanza Secundaria Obligatoria), o bien han
fracasado y a los cuales es preciso ofrecerles la posibilidad de adquirir una
formación general que complete la
2. Contenidos
teóricos
PRESENTACIÓN
El fracaso en el
estudio, en gran parte, es debido a que la persona no sabe estudiar o no le han
enseñado.
La formación cultural
de la persona sólo se consigue si los contenidos, la información y, en general,
el aprendizaje se asimilan y se hacen propios. Ello será posible si el estudio
se convierte en una tarea personal y se emplean unas técnicas adecuadas.
Necesidad de las
técnicas de estudio
Al igual que otro
tipo de trabajos, la tarea de estudiar, cuanto mejor organizada esté, menos
esfuerzo exige y mayor rendimiento se obtiene. Estudiar requiere, por tanto,
unas técnicas y unos hábitos que hay que aprender. En este taller, antes de
empezar a trabajar para mejorar las técnicas y hábitos de estudio, los y las
participantes contestan un cuestionario que les ayuda a ver qué hacen bien y
qué hacen mal cuando se sientan a estudiar.
De igual forma, para
sentarse a estudiar es necesario tener en cuenta algunos factores que ayudan a
que el estudio sea más provechoso. Entre estos factores están:
A) Un ambiente
adecuado
Hay dos clases de
factores que inciden en el estudio:
Internos: Inteligencia, aptitudes, etc.
Externos: Un lugar adecuado y un buen ambiente
familiar.
Para estudiar es
necesario:
— Un lugar de estudio
que, a ser posible, sea el más tranquilo de la casa, que sea siempre el mismo y
que reúna unas condiciones adecuadas de temperatura, ventilación e iluminación.
— Un buen ambiente
familiar que apoye el esfuerzo, que refuerce el ambiente de estudio y que anime
tanto en los fracasos como en los éxitos.
Es posible actuar
directamente sobre los factores externos que inciden en el estudio, para
mejorarlos y así obtener un óptimo resultado en nuestro trabajo. Entre estos
factores se encuentran:
1. El ruido: El lugar
que se elija para estudiar debe estar lo más libre posible de distracciones y
por supuesto de ruidos; debe ser la habitación más silenciosa de la casa; si
esto no es posible, una solución puede ser la de acudir a una biblioteca
pública en la que, además de silencio, se puede encontrar todo el material de apoyo
que se necesite.
2. El lugar de estudio precisa de un mobiliario mínimo:
a) La mesa de estudio: Indispensable para estudiar, mientras más grande,
mejor. Nos permite hacer el estudio activo, tomando notas, lo cual favorece la
atención y refuerza el aprendizaje. Sobre ella se colocará de forma ordenada
todo el material a utilizar durante el tiempo de estudio y se retirará de la
mesa todo aquello que pueda distraer y estorbar.
b) La silla de estudio: Conviene que esté fabricada de un metal rígido
(madera o hierro), con el respaldo recto y una altura proporcionada a la mesa
para evitar la inclinación de la espalda y conseguir una adecuada distancia del
libro a nuestros ojos.
c) La estantería: En ella se deben colocar los libros y demás materiales
de estudio, para tener a mano y ordenado todo el material.
d) Un tablón de noticias: Situado muy a la vista, donde se encuentre
toda la información que se suele necesitar: horario de clase, fechas de
evaluaciones, compromisos con amigos, amigas, etc.
e) La temperatura: Ni frío ni calor excesivo. Lo ideal, de 20 a 22º C,
ya que ni el frío intenso ni el calor elevado facilita el estudio. Cualquier
extremo afecta negativamente el rendimiento.
f) La ventilación: Los ambientes cerrados y mal ventilados disminuyen la
eficacia mental ya que una atmósfera cargada atonta y produce dolor de cabeza.
La buena ventilación es importante, por ello se recomienda, siempre que sea
posible, estudiar con la ventana abierta o entreabierta.
g) La iluminación: Nuestros ojos pierden parte de su eficacia cuando
transcurren las horas de estudio.
Su esfuerzo depende, en gran medida, de la iluminación utilizada. La
mejor iluminación es la natural.
Si es inevitable la luz artificial, es preferible que sea indirecta, es
decir, reflejada de alguna pantalla.
La luz artificial directa sobre la hoja crea un contraste excesivo entre
luz y sombras y provoca una reflexión sobre los ojos que les produce una
intensa fatiga.
B) La planificación del estudio
Cada persona debe encontrar su método personal de estudio, para ello
debe contar con una buena planificación.
Algunas ideas clave para la planificación diaria son:
• El estudio, como cualquier trabajo, debe ser planificado
convenientemente para que sea eficaz.
• Con una buena planificación se aprende mejor y en menor tiempo.
• En la vida se tiene que asignar un tiempo a cada cosa.
• Se tiene que determinar el tiempo disponible para el estudio.
• Se tiene que distribuir el tiempo según la dificultad o importancia de
la tarea.
• Se tiene que reservar un tiempo para los amigos y otras actividades.
Se trata de conseguir el máximo rendimiento en el menor tiempo posible,
en el momento adecuado y con el mínimo esfuerzo y pérdida de energías. Para
ello citamos algunas ideas útiles:
— Retirar de la mesa de trabajo todo aquello que pueda distraer o
estorbar.
— Examinar las tareas a realizar (trabajos, estudios...).
— Hacer un cálculo aproximado del tiempo que puede necesitar cada uno de
ellos.
— Comenzar por los trabajos más difíciles y dejar los más fáciles para
el final.
— No estudiar las materias que puedan interferirse, por ejemplo: dos
idiomas seguidos.
— Procurar relacionar estudios semejantes.
Ya se sabe que un buen plan de estudio debe ser:
— Realista: ajustado a la persona y al tiempo disponible.
— Flexible y revisable, que pueda modificarse.
— Hecho a la medida de cada persona.
— Sencillo y práctico, que ayude a estudiar con claridad.
ACTIVIDADES PREVISTAS EN LAS SESIONES SOBRE LA
PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO
- Confeccionar un horario, con el tiempo que se dedica a cada una de las
actividades
que realizas a lo largo de un día de trabajo.
- «La sesión de trabajo de Julio»
- «El plan de trabajo de María»
- Cuestionario sobre mis hábitos de estudio
C) El método de estudio
Los pasos que hay que seguir para estudiar de manera eficaz y aprender
son los siguientes:
1. LEER: Casi todo lo que se
aprende es a través de la lectura, de ahí la importancia que tiene el que se conozcan
las propias limitaciones a la hora de leer.
Fases que se deben realizar mientras se lee:
a) Reconocimiento: Es la comprensión del significado de cada una de las
palabras del texto. Esta fase se debe hacer con el diccionario cerca y buscar
en él las palabras que no se conozcan.
b) Organización: Una vez que se conozca el significado de las palabras,
frases, etc., se deben organizar convenientemente para conocer el contenido de
lo escrito.
c) Elaboración: Es crear nuevamente lo escrito según nuestra forma de
pensar. Procura que cuando se lea, tenga todo sentido.
d) Evaluación: Consiste en hacer una valoración entre lo que dice el
tema y lo que dice el texto que se ha elaborado, rectificando lo que se
considere que tiene fallos.
Al estudiar, la lectura se debe realizar en dos etapas:
1. Lectura rápida: Para entender de qué va y además servirá de precalentamiento.
Sirve para obtener una idea general del texto.
2. Lectura atenta: de cada apartado formulándote preguntas y buscando en
el diccionario2 el vocabulario que desconozcas. Sirve para entresacar las ideas
básicas, relacionarlas y captar lo importante.
Se debe aprender a leer de prisa, pero sobre todo comprendiendo lo que
se lee.
Cuando se lee, se debe ir separando «el grano de la paja», es decir la
idea principal de las secundarias. En cada párrafo suele haber una idea
principal, que resume lo que se nos quiere transmitir, junto a esa,
normalmente, aparecen «los detalles importantes», que son frases que apoyan,
niegan, completan, enriquecen,
etc., a la idea principal.
Mientras se lee, es imprescindible tener sobre la mesa de estudio un
diccionario, ya que se pueden encontrar términos técnicos que no entendamos.
Interesa ir tomando nota de estas palabras, ya que probablemente volveremos a
encontrarlas, y además de esta forma se podrá ir confeccionando un diccionario
personal.
La lectura tiene dos objetivos básicos:
— Entender lo que se lee.
— Hacerlo en el menor tiempo posible.
Existen algunas causas que impiden una buena lectura:
Vocalización: Este defecto consiste en mover los labios, pronunciar
palabras mientras se lee de forma silenciosa.
No se trata de leer palabras, sino ideas. Este hábito se puede corregir
colocando un lápiz o bolígrafo entre los labios.
Repeticiones mentales: Consiste en repetir mentalmente las palabras que
se leen. Para corregirlo, es necesario leer lo más aprisa que se pueda, de
forma que la mente no tenga tiempo de repetir las palabras.
Regresiones: Consiste en volver frecuentemente hacia atrás para ver de
nuevo lo que se ha leído. Para corregirlo, conviene ir tapando con una ficha o
cuartilla los renglones de izquierda a derecha conforme vas leyendo.
ACTIVIDADES EN LA SESIÓN SOBRE LA LECTURA
- «La Revolución Francesa»
- «Buscar las ideas principales»
2. SUBRAYAR: Se define como: «destacar lo más importante de un
escrito», consiguiendo una síntesis de las ideas principales y secundarias para
facilitar su estudio.
¿Por qué se debe subrayar?
Ahorras mucho tiempo y evitas
distracciones.
Hace el estudio activo.
Facilita la comprensión.
Ayuda al esquema porque permite sintetizar muy bien.
¿Cómo debes subrayar?
— Destacando lo que se quiere.
— Con una raya por debajo.
— Encerrando en un círculo lo que interesa.
— Señalando con una línea al margen.
— Con rotuladores fluorescentes.
¿Qué se debe subrayar?
— Las ideas principales, las secundarias, los datos, fechas y nombres
importantes y los términos técnicos.
— Las respuestas a las preguntas del examen preliminar.
¿Cuándo debes subrayar?
— Después de haber leído detenidamente cada párrafo.
• En resumen, se debe subrayar todo lo importante, pero sólo lo
importante.
• Todo lo subrayado podrá leerse teniendo un sentido y relación entre
sí, aunque sea como un telegrama.
ACTIVIDADES EN LA SESIÓN SOBRE EL SUBRAYADO
- Subraya párrafos y escribe la idea principal
- Actividades de subrayado
— «Jóvenes y droga en España».
— «La ciencia y la cultura de la Ilustración».
3. EL ESQUEMA: Un esquema estará bien realizado cuando recoja las
ideas más importantes de un tema de forma ordenada y estructurada para
facilitar su posterior resumen y memorización, con el mínimo de palabras.
¿Por qué es importante hacer esquemas?
Facilita la comprensión del
texto.
Obliga a estudiar activamente.
Ayuda a ir a lo esencial y a
exponer de manera sencilla lo complejo.
Ayuda a la memoria visual y
táctil.
Ayuda a repasar.
Nos proporciona síntesis y
análisis de los contenidos.
¿Qué tiene que ofrecer un esquema?
— Una visión rápida y global del tema.
— La estructura de la lección en forma clara.
— Las ideas organizadas, expuestas con brevedad y, si es posible, con
palabras clave.
— Suficiente información.
— Nos ayuda a comprender, asimilar y repasar el contenido de un texto.
Pasos a seguir para hacer un esquema
Después de leer el texto, conocer su significado y subrayar las ideas
principales y secundarias, se debe:
1. Estudiar las relaciones de estas ideas entre sí.
2. Poner subtítulos a cada subconjunto de ideas.
3. Buscar la forma gráfica o tipo de esquema más adecuado.
Tipos de esquemas:
A) SISTEMA DE LLAVES O GRÁFICOS
Idea secundaria
Idea principal
Idea secundaria
Título
Otras ideas
Idea principal Idea secundaria
Otras ideas
B) ESQUEMA NUMÉRICO O DECIMAL
En este tipo de esquemas, las partes del texto se dividen y subdividen
mediante números.
TÍTULO DEL TEMA
1. Idea principal (título de epígrafe)
1.1. Idea importante (del párrafo)
1.1.1. Detalle importante
1.2. Idea importante
1.2.1. Detalle importante
C) ESQUEMA DE LETRAS
Este sistema utiliza letras para indicar divisiones y subdivisiones.
Emplea letras mayúsculas y minúsculas.
TÍTULO
A. Idea importante (del epígrafe)
a) Idea principal (del párrafo)
a) Detalle importante (de las ideas)
b) Detalle importante
D) ESQUEMA MIXTO
Utiliza indistintamente números y letras. Los números para ideas
principales, las letras para las secundarias.
TÍTULO
I. Idea importante (del epígrafe)
1. Idea principal (del párrafo)
A. Detalle importante (de la idea principal)
B. Detalle importante
a) Dato de interés
b) Dato de interés
ACTIVIDADES EN LA SESIÓN SOBRE EL ESQUEMA
- «Vamos a confeccionar esquemas»
- «Convertir esquemas en textos»
4. MEMORIZAR. PRACTICAR. REPASAR: El cuarto paso de un buen
método de estudio es memorizar. Una vez confeccionado el esquema, tras haber
hecho la lectura, y el subrayado, es necesario apropiarse de la información,
asimilarla.
Cuando se habla de la memoria, se sabe que se recuerda mejor lo que se
comprende, lo que está seleccionado y organizado, lo que se relaciona.
Dentro del proceso de memorización hay dos momentos claros:
A) Memorización del esquema. Este esquema se hace:
a) Relacionando el título del tema con los distintos epígrafes o
preguntas.
b) Relacionando los epígrafes entre sí.
c) Relacionando cada epígrafe con su contenido.
B) Exposición de la lectura. Una vez memorizado el esquema, debes
exponer el tema completo, de la siguiente manera:
a) Desarrollando el esquema epígrafe a epígrafe.
b) Desarrollando el esquema completo.
D) Otras cuestiones útiles a la hora de estudiar
• Las prácticas afianzan la información
Una vez memorizado el esquema y después de haber expuesto el tema
correspondiente, se ha asimilado la información, se ha hecho propia, se ha
«archivado» en la memoria. A partir de estos momentos, se debe evitar
que la falta de uso de esa información produzca su olvido. Una manera
eficaz de evitarlo es a través de las prácticas, por eso, lo usual es que, tras
la explicación de un tema, se practiquen una serie de ejercicios para reforzar
su aprendizaje.
Al enfrentarse a cualquier tipo de ejercicios se debe tener en cuenta lo
siguiente:
1º. Leer atentamente el texto del ejercicio propuesto.
2º. Procurar tener la información suficiente para poder resolver bien el
ejercicio.
3º. Mirar el tipo de ejercicio que se ha de realizar.
4º. Comprobar, lo más pronto posible, la solución del ejercicio.
• El repaso
Repasar es volver a pasar. Pero, ¿qué y cuándo?
¿Qué?
Fundamentalmente el esquema que se haya elaborado.
¿Cuándo?
El principal objetivo de los repasos es evitar el olvido, tener toda la
información siempre a punto.
Como norma general, se deberán hacer los siguientes repasos:
a) El primero: a las 24 horas.
b) El segundo: a la semana.
c) El tercero: al mes.
d) El cuarto y último: el general.
ACTIVIDADES EN LA SESIÓN SOBRE EL REPASO
- Subrayar, esquematizar y memorizar un texto
• Los apuntes en clase
Los apuntes son necesarios porque:
a) Nos mantienen activos en clase. Mientras se toman apuntes: se
escucha, se piensa, se escribe...
b) Ayudan a memorizar mejor.
c) Son muy válidos a la hora del repaso.
d) Desarrollan el hábito de resumir.
e) Permiten volver sobre las explicaciones que te han dado.
Algunas cuestiones a tener en cuenta a la hora de tomar apuntes son:
1. Ponerse en un lugar donde se escuche bien y se tenga la menor
distracción posible.
2. Hacer una prelectura del tema.
3. Leer los apuntes anteriores de esa asignatura o tema.
4. Durante la explicación, seguir el proceso: «escuchar – pensar -
escribir».
5. Para escuchar y captar lo importante, hay que prestar especial
atención a:
a) Al principio y final de la clase.
b) Ciertas expresiones.
c) Las repeticiones.
d) Los cambios en el tono de voz y velocidad.
6. Para escribir, hay que tener en cuenta las siguientes normas:
a) Copiar: esquemas, cuadros o avances.
b) Escribir correctamente fechas, nombres y lugares.
c) Anotar los ejemplos de forma breve.
d) Utilizar las propias palabras al escribir.
e) Copiar las definiciones al pie de la letra.
f) Guardar un cierto orden cuando tomes apuntes.
7. Al terminar la clase, o en casa, revisa los apuntes.
• Un archivo útil: el cuaderno de apuntes
Tener un cuaderno de apuntes es útil a la hora de ponerse a estudiar.
Las características de este cuaderno pueden ser:
a) Uno grande para todas las materias.
b) Grande, tamaño folio, y con anillas.
c) Con cartulinas divisorias o asignaturas.
¿Cómo se puede distribuir el espacio de cada hoja?
a) Poner el título a cada uno de los temas.
b) Escribir en renglones separados.
c) Comenzar cada tema en una hoja nueva.
d) No pasar a limpio los apuntes.
Para el trabajo en grupo es necesario que todas las personas que lo
componen participen, se impliquen y acepten el trabajo resultante.
Para tener éxito, la labor personal es esencial.
Las condiciones indispensables para un trabajo en grupo son:
— Elegir, entre todos y todas, una persona que coordine el trabajo y las
tareas que hay que realizar.
— Distribuir el trabajo de manera similar para cada persona.
— Seleccionar el material necesario para hacer el trabajo.
— Cada persona realizará la tarea encomendada.
— Puesta en común entre todos y todas, analizar y discutir las
conclusiones.
— Redactar el trabajo final.
¿Cómo se confecciona el trabajo?
— Antes de comenzar la redacción, se elabora el esquema del trabajo.
— Se plantea el objetivo y el tema de trabajo.
— Se fija el plan de trabajo y cómo se va a realizar.
— Se distribuye las tareas entre las personas que componen el grupo.
— Se realiza el trabajo, realizando un borrador inicial para finalmente
hacer la redacción definitiva.
Aspectos formales del trabajo
Se debe escribir en folios por una sola cara y a doble espacio. Un
ejemplo de las partes de un trabajo puede ser:
1. Título que exprese adecuadamente el contenido del trabajo, en una
cubierta o portada.
2. Un índice general numerado.
3. Cuerpo del trabajo o exposición de las cuestiones clave del tema.
4. Conclusiones.
5. Bibliografía o anexos.
ACTIVIDADES EN LAS SESIONES SOBRE “TODOS
LOS PASOS PARA EL ESTUDIO”
- «Los apuntes de Daniel»
- «Ciencias Naturales»: Los alimentos y su digestión. Higiene
- «Ciencias Sociales»: La guerra de la Independencia
3. Sesiones de trabajo
La propuesta de actividades y los contenidos de las mismas pueden ser
ampliadas y/o modificadas por el formador o formadora según estime conveniente
y en base al grupo de jóvenes y sus intereses temáticos.
La forma de realizar las distintas actividades podría ser la siguiente:
1º. Lectura en voz alta del texto por parte del formador o formadora.
2º. Lectura silenciosa y comprensiva por parte de los alumnos y alumnas.
3º. Realización de la actividad.
4º. Exposición y debate.
SESIONES DE TRABAJO SOBRE LA PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO
- LA SESIÓN DE TRABAJO DE JULIO
«Julio estudia 3º de ESO. Tiene 16 años. Las cosas no le marchan muy
bien, sobre todo en algunas asignaturas.
Sin embargo, él dedica todos los días, de lunes a viernes, 3 horas al
estudio. Los sábados y domingos, dice, los quiere para descansar y divertirse.
Hoy, después de llegar de clase, ha comido y se ha puesto a ver la
televisión. A las cuatro tenía previsto empezar, pero la película está interesante,
y ha comenzado más tarde. Va a su cuarto y, mientras escucha el bullicio de la
gente que le llega a través de la ventana, hace un hueco entre todas las cosas
que tiene en su mesa para poder estudiar. Mira el horario de clase y se
dispone, como cada día, a trabajar de un tirón hasta que se sepa todas las
materias. Hoy está ilusionado porque cuando termine irá al cine con sus amigos.
Comienza con Lengua, que es la asignatura que más le gusta. Mira los
apuntes de clase, los completa y los ordena con el libro de texto. Busca las
ideas más importantes y se confecciona un esquema que estudia.
Hay palabras que no entiende bien, pero «para eso está la memoria».
Sin parar sigue con Historia. Coge el libro, busca la lección que le
toca y comienza a estudiar pregunta por pregunta. Cuando piensa que se la sabe,
la repasa en voz alta mientras pasea. Trata de repetir de memoria lo que no
comprende. La verdad es que no se le queda bien, pero ya habrá tiempo, pues
todavía le quedan más cosas que estudiar.
Los ejercicios de Matemáticas son algo difíciles. Es una materia que
había dado en 2º y que entonces había comprendido. Ahora está más enrevesado.
Hace como puede los ejercicios y pasa a estudiar Geografía, que es la materia
que menos le gusta. Como no la comprende, tendrá que estudiarla sólo de
memoria. Sin embargo, sabe que el profesor no le va a preguntar, y por ello
decide leerla solamente, recostado en la cama.
Tiempo habrá de estudiarla mejor cuando sea el examen. Antes de
marcharse al cine, le echa una rápida ojeada a lo que ha hecho. Se dice que
antes de acostarse, repasará lo que le ha quedado menos aprendido.
Recoge el material y da por finalizada su sesión de trabajo.»
Una vez leído el texto anterior: ¿Cómo piensas tú que lo ha hecho?
Anota en dos columnas lo
positivo y lo negativo respecto a: estudio, condiciones, lectura y memoria.
En gran grupo, explica tus
opiniones sobre por qué es positivo y negativo lo que habéis anotado.
- EL PLAN DE TRABAJO DE MARÍA
Lee atentamente el texto y a continuación intenta contestar las
preguntas que se te formulan al final del mismo:
«María es una alumna de 2º de BUP con un rendimiento normal. Tiene gran
interés en aprobar el curso, ya que sus padres le han prometido un ordenador.
Piensa que con 3 horas diarias de estudio (de lunes a viernes) tiene
suficiente. Los sábados y domingos los quiere para descansar y divertirse. Se
ha confeccionado un plan de trabajo que cumple a rajatabla, esté enferma,
cansada o con sueño. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos, muchas veces no lo
puede conseguir. Eso le agobia y le tiene de mal humor. Para subsanar la falta de
tiempo ha decidido quitar el descanso que había puesto para la merienda y
prescindir de las clases de kárate a las que asistía los martes y jueves de 5 a
6 de la tarde. Por otra parte, sus padres le recomiendan que apague el
tocadiscos mientras estudia y que ordene un poco su mesa de trabajo. Pero María
piensa que estudia mejor así. Siempre lo ha hecho de este modo y no va a
cambiar ahora. Lo que más le cuesta es ponerse a estudiar (empezar) y el mejor
momento es cuando termina, porque a esa hora ponen en televisión sus programas
favoritos.»
¿Qué piensas de las razones de
María para aprobar?
¿Qué opinas de su decisión de
hacer un plan de trabajo y cumplirlo a rajatabla?
¿Es conveniente ponerse a estudiar estando cansada, enferma o sin haber
dormido lo suficiente (teniendo sueño)? ¿Por qué?
¿Qué opinas de la decisión que
ha tomado de prescindir del tiempo de descanso y de la clase de kárate?
¿Crees que podría haberlo resuelto
de otra manera?
¿Qué piensas de la mesa de
trabajo de María?
María dice que siempre ha
estudiado con música y con la mesa en desorden. ¿Qué conclusiones sacas de esa
afirmación?
¿Qué piensas de esa
gratificación que se concede María al terminar el estudio?
- CUESTIONARIO SOBRE MIS HÁBITOS DE ESTUDIO
Cuestionario sobre HÁBITOS DE
ESTUDIO
Para poder mejorar nuestra forma de aprender, necesitamos saber cuál es
el método que utilizamos.
Marca según lo que corresponda SÍ NO
1. ¿Te cuesta ponerte a estudiar cada día?
2. ¿Tienes el material a mano cuando estás estudiando?
3. ¿Elaboras un horario propio para el trabajo de cada día?
4. ¿Cumples este horario?
5. ¿Estudias normalmente en el mismo lugar?
6. Antes de estudiar un tema, ¿le echas una ojeada para ver de qué
trata?
7. Cuando aparecen en el texto gráficos e ilustraciones, ¿sueles
leerlos?
8. ¿Crees que la memoria es lo más importante en el estudio?
9. Cuando lees o estudias, ¿sueles subrayar lo que te parece más
importante?
10. ¿Siempre que estudias, lees en voz alta el texto?
11. ¿Haces habitualmente esquemas de las lecciones que tienes que
estudiar?
12. ¿Sueles resumir un texto antes de estudiar?
13. ¿Tomas normalmente apuntes en clase?
14. Si es así, ¿escribes todo lo que dice el profesor?
15. ¿Buscas cuando estudias las ideas principales del tema?
16. ¿Sólo estudias cuando preparas un examen?
17. ¿Cuándo al leer encuentras alguna palabra que desconoces, miras el
diccionario?
18. ¿Intentas aprender de memoria todo lo que estudias?
19. En los exámenes, ¿lees detenidamente las preguntas antes de
contestarlas?
20. ¿Distribuyes el tiempo en los exámenes entre las preguntas antes de
contestarlas?
Anota tus propias conclusiones
sobre cómo crees que son tus hábitos de estudio.
Mi actitud en el estudio
Señala aquellas respuestas que tú piensas o anota otras nuevas.
1. ¿Por qué estudio?
a) Porque me gusta.
b) Porque necesito un título.
c) Porque quiero ayudar a otros.
d) Porque quiero ponerme al día.
e) Porque me obligan mis padres.
f) Porque quiero mejorarme como persona.
g) Porque me ayuda a relacionarme con los demás.
h) Porque quiero tener más cultura.
i) Porque quiero hacer una carrera.
j) Porque me gusta sobresalir entre mis compañeros.
2. ¿Cómo es mi ambiente de estudio?
a) Mi familia me apoya y me anima.
b) Tengo amigos, o compañeros, que estudian conmigo.
c) Puedo consultar las dudas que tengo con otras personas.
d) Dispongo de un lugar fijo donde estudiar.
e) Los miembros de mi familia respetan mi tiempo de estudio.
f) Mi lugar de estudio me permite la concentración.
3. Y la lectura, ¿qué tal?
a) Leo todo lo que cae en mis manos.
b) Selecciono lo que leo.
c) Leo para distraerme.
d) Me gusta aprender cuando leo.
e) Leo la prensa diaria para informarme de lo que pasa.
4. ¿Realizo actividades relacionadas con el estudio?
a) Visito de vez en cuando museos.
b) En los viajes o excursiones que realizo trato de aprender.
c) Voy a las bibliotecas cuando necesito alguna información.
d) Asisto a conferencias.
e) Participo en debates, mesas redondas, coloquios, etc.
f) Voy al cine, a actividades culturales, para distraerme y formarme.
SESIONES DE TRABAJO SOBRE
LA LECTURA
- LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Vas a trabajar sobre un texto de LA REVOLUCIÓN FRANCESA. Para
ello vas a realizar las siguientes etapas:
1º. Realiza una primera lectura rápida.
2º. Ve leyendo despacio cada apartado, anota en tu cuaderno de trabajo
las palabras o expresiones que desconozcas, posteriormente las buscas en el
diccionario y copia su significado. Seguidamente formúlate una serie de
preguntas propias, por último, y después de una lectura rápida, aunque atenta,
trata de contestar a las preguntas que te has formulado anteriormente.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
ANTECEDENTES. LOS REFORMADORES
A mediados del siglo XVIII, Europa se hallaba dominada por «la
Ilustración». Los gobernantes se dejaron influir por ella, y varios soberanos
quisieron realizar reformas en sus estados, entre otros, José II en
Austria, Federico II en Prusia y Catalina en Rusia.
Estas reformas tendían a dar mayor preponderancia al elemento popular en
la gobernación de los países y a que el jefe del Estado no encargara la
gobernación de éste a los favoritos, sino a las personas capaces y que
realmente lo merecieran.
LA CAUSA DE LA REVOLUCIÓN
Los franceses vivían dominados por la nobleza y agobiados por impuestos,
que eran insuficientes, con todo, para mantener el lujo de su corte. En 1789,
los burgueses rurales, con ayuda de los obreros y de los soldados de la
guarnición de París, hicieron la Revolución y constituyeron una Asamblea
Nacional.
Esta Asamblea aprobó la llamada «Declaración de los Derechos del
hombre», en los que figuran, entre otros, los siguientes conceptos: «Todos
los hombres han de tener iguales derechos»; «los derechos del hombre son:
libertad, propiedad, seguridad y resistencia a la opresión»; «la soberanía
radica en la nación»; «la ley es la expresión de la voluntad general»; «las
contribuciones han de ser repartidas entre todos sus ciudadanos, según sus
medios».
La «Marsellesa», compuesta por Rouget de Lisle (1792), se
convirtió en himno nacional de la Francia revolucionaria.
LA REVOLUCIÓN
La Revolución francesa se hizo bajo la divisa de: Libertad, Igualdad
y Fraternidad. Pero no siempre tales divisas fueron seguidas fielmente.
La Revolución destruyó toda la organización estatal francesa, fundada en
las prerrogativas de la nobleza.
Abolió los monopolios; hizo libres la industria y el comercio y logró
que los estudios estuvieran abiertos para todos los ciudadanos, por modestos
que éstos fueran.
El día 14 de julio de 1789 se produjo la «toma de la Bastilla», castillo
fortificado que, en París, servía de cárcel a los presos políticos.
Reemplazó los impuestos abusivos por una contribución territorial. Sujetó
la marcha administrativa a unos Presupuestos que previamente había que
aprobar. El pueblo se erigió en soberano y delegó su soberanía en el Parlamento
(Convención Nacional - 1792). Con esto dio origen al régimen liberal
democrático.
EL TERROR
Reunióse una Asamblea o Convención que proclamó la República
y condenó a muerte al rey Luis XVI (1793).
Austria, Rusia, Inglaterra y España quisieron intervenir para poner
orden en la anarquía que reinaba en Francia, pero no consiguieron mantener su
unión y, pasado el momento de temor que inspiraron, estalló en Francia una
terrible persecución contra los monárquicos y los católicos en el llamado período
del Terror y durante el cual fue muerta, entre muchos otros, la misma reina
María Antonieta.
Las exageraciones de los revolucionarios les llevaron hasta cambiar el
nombre de los meses del año y a dar culto, como un dios, a la que ellos
llamaron diosa razón. Para ajusticiar empleaban la decapitación mediante
guillotina.
EL DIRECTORIO
Las atrocidades de los revolucionarios más exaltados, que fueron
llamados jacobinos, determinaron que uno de sus más caracterizados (Marat)
fuera asesinado y que otro de los más exaltados (Robespierre) fuera
guillotinado por sus mismos partidarios. Para acabar con tantos excesos, un
grupo de jóvenes logró imponerse al fin y constituyó el Directorio (1794),
gobernado por cinco miembros y auxiliado por dos Consejos: el de los Ancianos
y el de los Quinientos.
Las tierras confiscadas a la nobleza y al clero fueron vendidas por el
estado y, como consecuencia, surgió en Francia una numerosa clase de pequeños
propietarios rurales. Fouché, cruel e inflexible, contribuyó en la caída
de Robespierre y fue, más tarde, ministro de Napoleón. Otro jefe de la
Revolución fue Danton, a quien Robespierre mandó guillotinar.
Formúlate tú mismo/a tus propias
preguntas:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Lectura general. Contesta a
las preguntas que anteriormente te has formulado.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
- BUSCAR LAS IDEAS PRINCIPALES
1. Lee atentamente el texto y escribe a continuación la idea
principal que quiere expresar el autor.
«Nada tan elemental como la lectura y, sin embargo, nada tan raro como
un buen lector. Entendemos por buen lector, no aquel que domina los aspectos
materiales de la lectura: unión de sílabas, dicción, etc., sino el que utiliza
la lectura con orden e inteligencia, de modo que se convierte en él en fuente
de conocimientos.»
J.M. Corzo: «Técnicas de Trabajo intelectual»
IDEA PRINCIPAL: ............................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
2. Poner título a un texto
A continuación, tienes un texto, léelo con atención. Una vez finalizada
la lectura, trata de buscar un título que se ajuste al contenido y que
refleje esa idea principal del autor.
«Cuando el 4 de octubre de 1957 se anunció la puesta en órbita del
satélite soviético Sputnik 1, fueron muchos los que se mostraron escépticos
ante la noticia. Pero el 3 de noviembre se lanzaba ya el Sputnik 2 y entraban
en liza los americanos con su Explorer 1. La gente tuvo que rendirse a la
evidencia: había empezado la era de los satélites artificiales, y con ellos, la
era espacial.»
TÍTULO PROPUESTO:
...................................................................................................................
..................................................................................................................................................
3. Completar la idea principal con detalles importantes
Te propongo un ejercicio en el que tienes que hacer uso de tu
imaginación. Te voy a dar una idea principal que tú vas a completar con unos cuantos
detalles importantes que se te ocurran. Recuerda que esos detalles
tienen que estar siempre referidos a la idea principal. Pueden ser argumentos
que la defiendan o la desechen, ejemplos, etc. Trata de ajustarte al espacio
que tienes.
IDEA PRINCIPAL: «Todos somos iguales ante la Ley».
DESARROLLO DE LA IDEA PRINCIPAL CON DETALLES IMPORTANTES:
............................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
SESIONES DE TRABAJO SOBRE EL SUBRAYADO
- SUBRAYA PÁRRAFOS Y ESCRIBE LA IDEA PRINCIPAL
Para realizar este ejercicio, vas a utilizar tres párrafos, extraídos de
obras literarias conocidas, para que tú subrayes la idea principal y expreses
luego debajo esa misma idea con tus propias palabras.
1. Eran las diez de la noche y ya se disponía el hermano del zar a
retirarse a sus habitaciones, cuando se abrió la puerta de la estancia y entró
nerviosamente un ayudante de campo que, con emocionado semblante, anuncia:
¡Alteza, un correo del zar!
Julio Verne: «Miguel Strogoff»
IDEA: ..........................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
2. Ahora, Platero, en este sol suave de otoño, que hace de los vallados
de arena roja un incendio más colorado que caliente, la voz de ese chiquillo me
hace, de pronto, ver venir a nosotros, subiendo la cuesta con una carga de
sarmientos recogidos, al pobre Pinto.
Juan Ramón Jiménez: «Platero y yo»
IDEA: ..........................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
3. Abrió en esto la dueña la puerta y teniéndola entreabierta, llamó a
Loaysa, que todo lo había estado escuchando por el agujero del torno.
Miguel de Cervantes: «El celoso extremeño»
IDEA: ..........................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
- ACTIVIDADES DE SUBRAYADO
1. Subrayar ideas principales
En este texto sobre los jóvenes y la droga en España debes subrayar las
ideas principales. Recuerda que algunas ideas aclaran o completan a otra, no
son principales.
JÓVENES Y DROGA EN ESPAÑA
El grupo de amigos como medio de consumo de droga es un hecho que habrá
que tener en cuenta a la hora de pensar en medidas de prevención. En la
sociedad actual, la socialización del individuo no tiene lugar, como antes, en
el seno de la familia o de la escuela, sino en el grupo de amigos, de tal forma
que es ahí
donde se adquieren nuevas pautas de comportamiento y una nueva
valoración de la vida.
No se trata, por tanto, de atajar el consumo, a partir de motivaciones
individuales y aislando al joven del grupo, sino de encontrar motivaciones
grupales, de forma que las energías y capacidad creativa del mismo se dirijan a
otros factores que no sean el consumo y la adición a la droga.
2. Subrayar ideas principales y detalles importantes
En este ejercicio vas a destacar las ideas principales y los detalles
importantes, diferenciando cada uno de ellos. Utiliza el color rojo para las
ideas principales y el azul para los detalles importantes.
LA CIENCIA Y LA CULTURA DE LA ILUSTRACIÓN
En el siglo XVIII, el deseo de saber se extendió por toda Europa, sobre
todo entre la burguesía. Los reyes ilustrados estimularon estos deseos de
adquirir cultura y crearon instituciones y centros culturales y científicos
tales como jardines botánicos, museos, observatorios y bibliotecas.
Se crearon numerosas tertulias científicas en las que se discutía sobre
las exploraciones científicas y sobre los nuevos inventos. En España destacaron
las Sociedades Económicas de Amigos del País, que desarrollaron una gran tarea
de difusión cultural.
En este ambiente cultural favorable destacaron numerosos investigadores
y ensayistas, entre los que pueden citarse Benjamín Franklin, que inventó el
pararrayos; el naturalista sueco Linneo; el médico británico Jenner, que
desarrolló la vacuna contra la viruela; el físico italiano Volta, que realizó
investigaciones sobre electricidad y magnetismo e inventó la balanza de
torsión.
En el terreno de la filosofía, la figura más importante del siglo fue el
alemán Kant, padre del idealismo filosófico y máximo representante de la
Ilustración en Alemania.
SESIONES DE TRABAJO SOBRE
EL ESQUEMA
- VAMOS A CONFECCIONAR ESQUEMAS
Para realizar este ejercicio te doy dos textos, ya subrayados, para que
tú confecciones los esquemas correspondientes.
Para el primer texto utiliza el tipo de esquema numérico, para el
segundo el de letras. Como ejemplo, te doy ya parte del primero hecho para que
tú lo completes.
TEXTO I: GOBIERNOS EN LA ROMA CLÁSICA
Rómulo, primer caudillo del pueblo romano, fue elegido rey, instaurando
la Monarquía como forma de gobierno en el año 753 antes de Cristo. En ella, el
rey tenía la máxima autoridad y el máximo poder político, judicial, militar y
religioso.
Durante la monarquía, el rey era elegido por los padres de las familias
más importantes de las aldeas principales, los cuales, posteriormente, dieron origen
al Senado.
En esta etapa tuvo lugar la primera expansión de Roma, realizada por un
ejército que estaba formado por el pueblo romano.
Compartir el poder fue la nueva forma de gobierno debido a la evolución
paulatina del pueblo romano, ya que sus miembros más destacados, los padres de
las familias importantes, van a ser los que tengan el poder, implantando la
República a partir del año 509 antes de Cristo.
Durante la República, el poder total radicaba en el Senado, que estaba
formado por los representantes ricos y nobles de las familias romanas a los que
se llamó patricios. En contra con esta clase estaban los plebeyos integrada por
artesanos, agricultores…, que habían llegado progresivamente a Roma y que
formaban la
clase baja y pobre. Éstos, después de muchas luchas, consiguieron tener
un representante, llamado Tribuno de la plebe, que transmitía las peticiones de
los plebeyos a la clase dirigente.
En esta etapa, el ejército fue el principal instrumento del poder
romano. Lo formaban legiones compuestas por ciudadanos romanos.
La decadencia de la República comienza con el asesinato de Julio César
(año 44 antes de Cristo). Los años siguientes a la muerte de César se
caracterizaron por los conflictos internos, el descontento y la lucha por el
poder, hasta que éste se consolida, definitivamente, en la persona de Octavio
Augusto en el año 31 antes
de Cristo, instaurándose el Imperio como nueva forma de Gobierno. A
partir de ahora, en Octavio, confluyen el poder político, el religioso y el
divino y se limita el del Senado.
El ejército se profesionaliza, siendo la base fundamental del Imperio,
que aumenta sus territorios y adquiere el máximo esplendor político, económico
y religioso.
ESQUEMA 1 GOBIERNOS EN LA ROMA CLÁSICA
I. MONARQUÍA: Instaurada como forma de Gobierno en el
año 753 a. de C.
Primer Caudillo del pueblo romano: Rómulo.
1. Rey: Máxima autoridad y máximo poder político, militar, judicial y
religioso.
2. Senado: Padres de familias importantes.
TEXTO 2: CLASIFICACIÓN DE LOS VIENTOS
Los vientos pueden clasificarse atendiendo a diversos puntos de vista.
Tomando como base su duración, los vientos pueden ser: constantes, periódicos y
variables.
Los vientos constantes, como su clasificación indica, soplan siempre en
la misma dirección. Los únicos vientos constantes son los alisios y
contralisios. Los alisios soplan desde los trópicos al ecuador y los
contralisios en dirección contraria.
Los vientos periódicos son aquellos que, alternativamente, adquieren
direcciones opuestas. Los más conocidos son las brisas, vientos que se producen
por la diferencia de temperatura entre los continentes y los océanos. De día se
establece una corriente de aire fresco en dirección mar-tierra, y por la noche
en sentido contrario. Son las llamadas respectivamente brisas de mar y de
tierra.
Los monzones son también vientos periódicos que se producen en el océano
Índico. En invierno soplan en dirección continente-mar, y en verano en sentido
mar-continente.
La formación de vientos variables depende de la existencia de factores
accidentales, como la existencia de focos ciclonales y anticiclonales.
ESQUEMA 2
- CONVERTIR ESQUEMAS EN TEXTOS
Ahora vas a hacer lo contrario que en los ejercicios anteriores, es
decir, te doy un esquema y tú lo conviertes en un texto seguido. Para hacer
este ejercicio, te propongo dos esquemas, el primero de los cuales está
elaborado, en parte, para que te sirva de modelo y luego tú lo continúes.
¡Adelante!
ESQUEMA 1: CLASIFICACIÓN DE LAS BELLAS ARTES
Siguiendo el criterio práctico:
A. De expresión inmaterial
a. Por medio de la palabra
a) oral. LENGUAJE
b) escrito. LITERATURA
B. De expresión plástica
a. En tres dimensiones. ARQUITECTURA,
ESCULTURA
b. En dos dimensiones
a) unicolor. DIBUJO
b) polícromas. PINTURA
TEXTO 1: CLASIFICACIÓN DE LAS BELLAS ARTES
Siguiendo un criterio práctico, las Bellas Artes pueden dividirse en dos
grandes grupos: de expresión inmaterial y de expresión plástica. Dentro del
primer grupo, hay Bellas Artes que pueden estar expresadas por medio de la
palabra (oral y escrita), dando lugar respectivamente al LENGUAJE Y A LA
LITERATURA, y otras a través del sonido, como la MÚSICA.
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
ESQUEMA 2: LA RAÍZ
Parte del vegetal hundida en la tierra
A. Funciones:
a) Absorber sustancias del suelo.
b) Servir de sostén a la planta.
B. Partes: de abajo arriba.
a) cofia: protege extremo crecimiento.
b) meristemo: fabrica nuevas células.
c) región pilífera (pelos absorbentes).
d) cuello: se une al tallo.
C. Estructura: tres zonas concéntricas.
a) Exterior: pelos absorbentes.
b) Intermedia: corteza.
c) Interior: cilindro central
— tejidos vasculares
• Vasos liberianos o descendentes.
• Vasos leñosos o ascendentes.
— región medular: en el centro.
TEXTO
.............................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
SESIONES
DE TRABAJO SOBRE EL REPASO
- SUBRAYAR, ESQUEMATIZAR Y MEMORIZAR UN TEXTO
A continuación tienes un texto que recoge algunos aspectos de la
POBLACIÓN. Sobre él deberás hacer el subrayado, el esquema y dedicar unos
minutos a memorizarlo. Cuando termines tapa el esquema, y en el espacio que
tienes, trata de reproducir el mismo. Si tienes alguna duda, consulta para que
te quede completo.
Por último vas a convertir en texto el esquema que tú has hecho.
¡ÁNIMO Y ADELANTE!
LA POBLACIÓN
Composición de la población
Al estudiar la población de una región, además del crecimiento y de su
distribución geográfica, conviene tener en cuenta otros factores como son la
composición por edades y sexos.
Si se tiene en cuenta el factor edad, una región tiene una población
joven cuando el número de niños y jóvenes es alto comparado con el de
adultos y ancianos. Una población es vieja cuando domina el número de
adultos y ancianos.
Al estudiar la población mundial se observa cómo son los países menos
desarrollados los que tienen una población más joven. Los países desarrollados,
en los que ha descendido la natalidad, son los que tienen una población con
tendencia a envejecer.
Ocupación laboral de la población
Teniendo en cuenta la diferente participación de la población en la
producción, se divide en población activa y población inactiva.
La población activa comprende grupos muy diferentes: la población
en edad de trabajar, la población empleada en algún trabajo y la población que
está en paro. Se incluyen en la población inactiva a los niños,
estudiantes, amas de casa, enfermos permanentes y jubilados. La población
activa está distribuida en tres clases de trabajos llamados sectores de
producción: el sector primario, el sector secundario y el sector terciario.
El sector primario se ocupa de la producción directa de bienes:
la agricultura, la ganadería y la pesca.
El sector secundario se ocupa de la transformación de las
materias primas. Comprende todas las ramas de la industria.
El sector terciario comprende los trabajos dedicados a ofrecer un
servicio a otras empresas. Este sector incluye el comercio, la enseñanza, el
ejército, etc.
En los países más desarrollados domina el sector terciario. En los
países menos desarrollados domina el sector primario.
ESQUEMA
REPRODUCCIÓN DEL ESQUEMA
REPRODUCCIÓN DEL TEXTO
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
SESIONES
DE TRABAJO SOBRE TODOS LOS PASOS PARA EL ESTUDIO
- APUNTES DE DANIEL
Lee atentamente el siguiente texto. Se trata de que descubras, con toda
la información que tienes, qué es lo que hace mal y qué es lo que hace bien
Daniel, que es el protagonista de la historia, a la hora de tomar apuntes.
«Daniel estudia 1º de ESO Hasta el momento, las cosas le han marchado
bien en sus estudios, pero este año las cosas han cambiado. Algunos profesores
desean que sus alumnos estudien por apuntes y él tiene dificultad en tomarlos.
Antes de ir a clase suele leer los apuntes anteriores y algún libro para
obtener información sobre el tema que el profesor va a explicar. Una vez en el
aula de clase, le gusta sentarse cerca de la mesa del profesor para no perder
palabra de lo que diga. Durante la explicación trata de anotar todo lo que el
profesor dice, pero la mayoría de las veces no le da tiempo y deja frases
incompletas. Cuando algo no entiende, lo anota, para preguntarlo al final de la
clase, aunque en ocasiones no puede hacerlo porque el profesor se pasa de la
hora y tiene que ir a la clase siguiente.
Por la tarde, cuando se pone a estudiar, va recogiendo de entre las
hojas de los libros de texto los apuntes que ha tomado y los archiva en las
carpetas que tiene para cada una de las asignaturas.»
Una vez leído el texto anterior, contesta a las siguientes preguntas,
utilizando el espacio que tienes debajo de cada una de ellas.
1¿Qué es lo que Daniel hace bien? ¿Por qué?
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
2 ¿Qué es lo que hace mal?
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
3 ¿Qué harías tú en su lugar?
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
- PRÁCTICA DE ESTUDIO DE «CIENCIAS NATURALES»
Pasos a seguir:
1º Lee atentamente el texto.
2º Subraya lo más importante.
3º Realiza un esquema del texto.
4º Contesta a las preguntas que se te realizan.
Los alimentos y su digestión. Higiene
1. LOS ALIMENTOS
Nuestro organismo, como consecuencia del trabajo que efectúa, hace un
gasto de energía que ha de superar y también en su desarrollo necesita formar
materia propia. Todas estas necesidades las debe cubrir con los alimentos que
toma.
Consideramos alimentos a todos los productos naturales que más o menos
modificados por la acción del hombre tomamos para cubrir las necesidades
alimenticias de nuestro organismo.
La cantidad de alimentos que necesitamos durante un día para cubrir
nuestras necesidades se mide en calorías.
Vamos a estudiar los distintos tipos de alimentos que existen, atendiendo
a la misión que cumplen en nuestro organismo. Para ello, los dividiremos en
energéticos y plásticos.
Los energéticos son aquellos que utiliza el organismo para obtener la
energía que necesita. Son las féculas, harinas, azúcares y grasa.
Los alimentos plásticos son los que emplea el organismo para formar
materia propia y se les llama nitrogenados por contener este elemento. Son de
este tipo las carnes, el pescado, los huevos, etc.
Además, necesitamos agua y sales minerales y también vitaminas. Tomamos el
agua sola o incorporada a los alimentos. Las sales minerales con el agua y las
vitaminas abundan en las verduras, y sobre todo en la fruta fresca.
La leche es uno de los alimentos más completos que tenemos, pues está
compuesta por sustancias energéticas, plásticas, algunas vitaminas, sales
minerales y agua.
2. LA DIGESTIÓN
Sabemos que normalmente la mayoría de los alimentos no pueden ser
utilizados directamente por nuestro organismo, sino que deben sufrir una serie
de procesos. La digestión consiste en transformar los alimentos en
sustancias aptas para ser incorporadas a nuestro organismo. La digestión
comienza en la boca, donde con los dientes son triturados los alimentos para
que puedan ser atacados fácilmente por los jugos digestivos.
Por movimientos de la lengua son mezclados con la saliva con el
fin de aglutinarlos y así un fermento actúa sobre las harinas y féculas
transformándolas en azúcares.
El contenido de la boca, o bolo alimenticio, es empujado por la
lengua hacia la faringe. Y tragado, acto que recibe el nombre de deglución.
Ya en el esófago, los alimentos avanzan mediante unos movimientos de
contracción llamados peristálticos hasta llegar al estómago.
En el estómago, los alimentos se mezclan con los jugos gástricos, que
son agrios por contener ácido clorhídrico, y son atacados los alimentos
plásticos como la carne, pescados, etc., formándose una papilla llamada quimo.
La leche en el estómago se cuaja y comienza su digestión.
Una vez transformados los alimentos en quimo salen del estómago
por el píloro y pasan al duodeno, donde se mezclan con la
secreción del hígado llamada bilis, la del páncreas y con los jugos
intestinales. Entonces son nuevamente atacadas todas las sustancias
alimenticias y toman un aspecto lechoso y espeso, constituyendo lo que se llama
quilo. Estas sustancias nutritivas son absorbidas por las vellosidades
intestinales y pasan a la sangre o a la linfa, en el intestino delgado.
Después, los restos de los alimentos, por los movimientos peristálticos,
pasan al intestino grueso, donde son atacados por microbios que no nos
perjudican, pues transforman algunas sustancias en asimilables y pueden
ser aprovechadas.
Sustancias que con el agua son nuevamente absorbidas a través de las
paredes intestinales. Los restos de los alimentos quedan convertidos en heces
fecales que son expulsadas por el ano, acto que se llama defecación.
3. HIGIENE DE LA DIGESTIÓN
Debemos tener siempre presente en nuestra alimentación que los alimentos
deben estar en buenas condiciones de conservación y que sean suficientes
para satisfacer las necesidades energéticas y plásticas del organismo.
Sabemos que cubrimos las necesidades energéticas con las harinas,
féculas, azúcares y grasas, y las plásticas con agua, sales minerales, carne,
huevos, pescados, leche, queso, etc. También necesitamos tomar vitaminas,
elementos que se encuentran en las verduras crudas, frutas frescas y en las
grasas.
Para que la alimentación sea equilibrada y completa debe ser muy variada
y cubrir todas las necesidades.
Para hacer bien la digestión es preciso realizar una buena masticación,
y para eso debemos cuidar y tener siempre en buenas condiciones la dentadura.
No debemos hacer comidas excesivamente abundantes y de difícil
digestión, debido a que exigen un esfuerzo grande al aparato digestivo y
entonces su funcionamiento será defectuoso.
Durante la comida y en la digestión se deben evitar disgustos, pues
trastornan la secreción normal de los jugos digestivos y afectan a los
movimientos peristálticos. Además, cuando se está haciendo la digestión se debe
guardar reposo; si éste no es absoluto, se deben evitar lecturas o trabajos que
exijan esfuerzo intenso.
También debemos tener siempre presente que la digestión dura
aproximadamente tres horas y la defecación debe ser regulada. El tabaco y las
bebidas alcohólicas normalmente son perjudiciales para el aparato digestivo.
ESQUEMA:
PREGUNTAS
1. ¿Qué nombre reciben los alimentos que proporcionan energía a nuestro
organismo?
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
2. Escribe el nombre de tres alimentos plásticos.
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
3. ¿En qué consiste la deglución?
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
4. ¿Qué jugos actúan sobre los alimentos en el duodeno?
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
5. Escribe por orden, empezando por la boca y terminando en el ano, el
nombre de los diversos órganos que intervienen
en la digestión.
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
6. ¿Por qué debemos evitar los disgustos durante la digestión?
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
7. ¿Qué tiempo dura, aproximadamente, la digestión?
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
8. ¿Qué dos productos muy conocidos son perjudiciales para el aparato
digestivo?
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
- PRÁCTICA DE ESTUDIO DE CIENCIAS SOCIALES
Vas a trabajar este tema de Ciencias Sociales de la siguiente manera:
1º. Lectura rápida.
2º. Lectura atenta de cada apartado: formúlate preguntas del tema por
escrito. Trabaja con el diccionario al lado y busca el vocabulario que desconozcas.
3º. Haz el subrayado, párrafo a párrafo.
4º. Elabora el esquema de la lección en tu cuaderno de notas.
5º. Puesta en común y corrección del ejercicio.
La guerra de la Independencia
La guerra de la Independencia no significó tan sólo el levantamiento en
armas del pueblo español contra las tropas napoleónicas. La guerra tuvo una
significación mucho más profunda.
Junto al deseo de mantener la independencia del país, fue arraigando en
el pueblo un afán de reformas sociales y políticas capaces de crear un orden
más justo. En este sentido, la guerra de la Independencia fue también una
revolución, puesto que atacó las bases del Antiguo Régimen y lo sustituyó por
otro constitucional
y democrático.
1. LA INVASIÓN NAPOLEÓNICA
Para poder completar su plan de bloqueo continental contra Inglaterra,
Napoleón decidió ocupar Portugal, que era aliado de aquélla.
Con este propósito, Napoleón firmó con Godoy, ministro de Carlos IV, el
Tratado de Fontainebleau. En virtud de este tratado, los ejércitos napoleónicos
adquirían el derecho de paso por España para conquistar, conjuntamente con las
tropas españolas, Portugal. Pero en los planes de Napoleón entraba no sólo la
invasión de Portugal, sino también la anexión de España a su imperio.
Dos hechos vinieron a confirmar al pueblo español la traición de
Napoleón:
- La instalación de las tropas napoleónicas, mandadas por el general
Murat, en San Sebastián, Pamplona y Barcelona y la posterior ocupación de
Madrid.
-La abdicación en la ciudad de
Bayona de los reyes Fernando VII y Carlos IV en favor de Napoleón, quien a su
vez cedía la corona a su hermano José I.
Estos hechos provocaron la indignación del pueblo español, siendo muy
frecuentes las escaramuzas entre la población civil y las tropas francesas
tanto en Madrid como en provincias.
2. EL LEVANTAMIENTO DEL 2 DE MAYO DE 1808
El levantamiento contra las tropas francesas tuvo lugar en Madrid, el
día 2 de mayo, al oponerse el pueblo a que el infante don Francisco, hermano de
Fernando VII, saliera hacia Bayona.
Los soldados franceses abrieron fuego contra la muchedumbre congregada
ante el palacio de Oriente. El alzamiento popular se extendió por todas las
calles de Madrid, ante la pasividad de las tropas españolas que permanecían
acuarteladas por orden del capitán general. Tan sólo los capitanes de
artillería Daoíz y Velarde, y el teniente de infantería Ruiz se unieron al
levantamiento del pueblo y lucharon junto a los paisanos hasta que murieron
heroicamente.
Al levantamiento siguió una sangrienta represión dirigida por el general
Murat. Pero el ejemplo de Madrid fue inmediatamente seguido por todas las
regiones españolas que, una tras otra, se alzaron contra los invasores.
A) La carta de Bayona
Para dar una apariencia de legalidad a la entronización de su hermano
José I, Napoleón convocó en Bayona una Asamblea de Notables españoles
para que aprobaran la Constitución dictada por el propio Napoleón.
Esta Constitución, conocida con el nombre de «Constitución de Bayona»,
recogía una serie de reformas institucionales de indudable valor: establecía un
órgano legislativo para elaborar las leyes, reconocía algunos derechos a los
ciudadanos, reducía los privilegios de la nobleza, etc.
Excepto un reducido número de intelectuales españoles, «los
afrancesados», que apoyaron la Constitución y se sometieron a la obediencia del
nuevo rey, la mayoría del pueblo español la rechazó. Por este motivo la
Constitución de Bayona nunca llegó a aplicarse en la práctica.
B) El pueblo crea sus propios órganos de gobierno
Para llenar el vacío de poder que se había producido en España, el
pueblo español creó sus propios órganos de gobierno que recibieron el nombre de
Juntas.
Las Juntas provinciales se constituyeron en todas las provincias
españolas con el fin de organizar la defensa armada contra el ejército francés.
Para coordinar la acción de las Juntas provinciales se creó una Junta Central,
compuesta por representantes de las Juntas provinciales.
La Junta Central se hizo cargo del gobierno de España y de la
dirección de la guerra en todo el territorio nacional. Su primer presidente fue
el conde de Floridablanca y su sede se estableció en Aranjuez. Con el avance de
la guerra la sede se desplazó primero a Sevilla y más tarde a la isla de León
en San Fernando.
Más tarde, la Junta Central se disolvió y entregó sus poderes a un
Consejo de Regencia.
El Consejo de Regencia recibió el encargo de dirigir la
resistencia contra los franceses y gobernar España hasta la vuelta de Fernando
VII.
La creación de estos órganos de gobierno constituyó en España un hecho
revolucionario. Por vez primera el pueblo español, falto de la monarquía que
tradicionalmente le había gobernado, se convertía en dueño de su propio
destino.
3. LA GUERRA POPULAR CONTRA EL INVASOR
La guerra de la Independencia fue una guerra nacional, ya que fue la
mayoría de la población española la que se alzó en armas contra el invasor. El
pueblo, para hacer frente al ejército francés, empleó dos formas de lucha
auténticamente populares: la guerrilla y el sitio.
La guerrilla estaba formada por un reducido grupo de patriotas,
en su mayor parte campesinos, que apostados en lugares estratégicos de los
caminos atacaban por sorpresa a los correos franceses, a sus convoyes de
aprovisionamiento, a los pequeños destacamentos e incluso a unidades militares
completas.
Guerrilleros famosos fueron Juan Martín Díaz «El Empecinado», el cura
Merino y Espose y Mina.
El sitio fue otra forma de lucha utilizada por las poblaciones
españolas para resistir el asedio de las tropas francesas. Cuando una ciudad
española era sitiada, todos sus habitantes (soldados y paisanos, hombres y
mujeres) se aprestaban a defenderla. Zaragoza y Gerona son dos ejemplos de
resistencia heroica frente al asedio de los franceses.
A) La guerra regular
La guerra regular fue la que mantuvo el ejército español contra
el francés. En ella, el ejército español contó con la ayuda de las tropas
inglesas mandadas desde Portugal por el duque de Wellington.
La guerra regular pasó por las fases siguientes:
- Tras la derrota del general Dupont en Bailén por el general Castaños,
Napoleón vino en persona a España acompañado de sus mejores generales para
equilibrar la situación militar. Con la llegada de Napoleón, el ejército
francés se apoderó prácticamente de casi todo el territorio español.
- Las tropas españolas, aliadas con las portuguesas y británicas, vencen
sucesivamente a los franceses en las batallas de La Albuera, Ciudad Rodrigo,
Los Arapiles, Vitoria y San Marcial. Las tropas francesas abandonan España.
B) Las Cortes de Cádiz
El Consejo de Regencia convocó a Cortes a los representantes de todas
las provincias españolas y de las colonias con el fin de dar una nueva
organización política a España. La reunión tuvo lugar en Cádiz en septiembre de
1810. Desde las primeras sesiones se pusieron de manifiesto dos tendencias
ideológicas claramente enfrentadas entre sí:
La tendencia absolutista, que consideraba que las Cortes no
debían ser más que un órgano delegado del rey (el único soberano legítimo) y
por tanto habían de actuar como representantes de aquél.
La tendencia liberal, que sostenía que las Cortes no eran simples
delegadas del rey ausente, sino los legítimos depositarios de la soberanía
nacional. Esta última tendencia fue la que triunfó.
Las Cortes de Cádiz llevaron a cabo una reforma profunda de las
instituciones del Estado y de la sociedad.
Estos trabajos de reforma se concretaron en una serie de decretos y
leyes y sobre todo en la elaboración de la primera Constitución española.
C) La labor legislativa de las Cortes
Las Cortes de Cádiz promulgaron una serie de decretos y leyes que
pretendían reformar la sociedad española con el fin de prepararla para un nuevo
régimen constitucional.
Las medidas legislativas más importantes fueron:
La abolición de los derechos
señoriales.
La proclamación de la libertad de
Prensa.
La abolición de la tortura en los
interrogatorios.
La supresión del Tribunal de la
Inquisición.
La enajenación de los bienes de
las comunidades religiosas.
La supresión de las pruebas de
nobleza y de limpieza de sangre para acceder a la carrera militar y otros
cargos públicos.
D) La Constitución de 1812
La Constitución de 1812 dotó a España de un nuevo régimen político y
democrático. En este sentido representó el triunfo de la soberanía nacional
frente a la monarquía absoluta de derecho divino que había imperado en España
hasta ese momento.
La Constitución de Cádiz se inspiró en la Constitución francesa de 1791.
Entre los principios más destacados de la Constitución figuraban los
siguientes:
La soberanía reside en la nación
española, no en el rey.
La monarquía es hereditaria, pero
no absoluta.
Los poderes del rey están
limitados por la misma Constitución, que debe jurar.
Se establece el principio de la
división de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.
La representatividad para las
Cortes se hace no por estamentos, sino según la población y la división
territorial.
E. Los desastres de la guerra
La guerra de la Independencia significó para España una auténtica
catástrofe nacional.
En el orden social, los españoles quedaron divididos en dos bloques
antagónicos. Por una parte, los liberales, representantes de la
burguesía y de la clase media ilustrada, defensores de las libertades y de las
limitaciones del poder real. Por otra parte, los absolutistas,
representantes de la nobleza y de la iglesia, enemigos de la Constitución que
había anulado sus privilegios y que aspiraban a la restauración del absolutismo
monárquico.
En el orden económico, la guerra arruinó la agricultura y la
ganadería de nuestro país al convertirse el campo español en escenario de
batalla. También destruyó nuestro comercio y nuestra incipiente industria
textil.
Comentarios
Publicar un comentario