Entradas

Mostrando entradas de julio, 2018

SÍNDROME de LA ADOLESCENCIA NORMAL. . Aberastury y Knobel

Capítulo 1 – El adolescente y la libertad Entrar en el mundo de los adultos, deseado y temido, significa para el adolescente la pérdida definitiva de su condición de niño. Es un momento crucial y la etapa decisiva de un proceso de desprendimiento que comenzó con el nacimiento. Los cambios psicológicos que se producen en este período y que son el correlato de cambios corporales, llevan a una relación con los padres y con el mundo. Ello sólo es posible si se elabora lenta y dolorosamente el duelo por el cuerpo del niño, por la identidad infantil y por la relación con los padres de la infancia. La pérdida que debe aceptar el adolescente por la pérdida del cuerpo es doble: la de su cuerpo de niño cuando los caracteres sexuales secundarios lo ponen en evidencia de su nuevo status y la aparición de la menstruación en la niña y el semen en el varón,   que les imponen el testimonio de la definición sexual y de l rol que tendrán que asumir, no solo en la unión con la pareja sino...
¿Qué es la pubertad? Pubertad es el nombre que se le da a la época en la que comienzas a desarrollarte y cuando tu cuerpo pasa por cambios que te convierten de niño en adulto. Estamos hablando de asuntos como las niñas desarrollando senos y los niños comenzando a parecer más como los hombres. Durante la pubertad tu cuerpo crece con más rapidez que en ninguna otra época de tu vida, excepto cuando eras un bebé. Es importante conocer los cambios de la pubertad antes que comiencen a ocurrir. De esa manera, sabrás lo que debes esperar. También es importante recordar que todos pasamos por estos cambios. No importa donde vivas, que seas niño o niña, que te guste el helado de vainilla o el de chocolate; vas a pasar por esos cambios. No existen dos personas completamente iguales; pero lo que sí tenemos en común es que todos pasamos por la pubertad. El momento del cambio Por lo general, la pubertad comienza entre los ocho y 13 años de edad en las niñas, y entre los 9 y 15 años de eda...
Mecanismos de Defensa :Psicoanálisis: Mecanismos de Defensa Los Mecanismos de Defensa del Yo son estrategias, a menudo inconscientes, cuya función es la de preservar la intimidad y la auto-imagen. Los mecanismos de defensa fueron propuestos por primera vez por Sigmund Freud   (1925), pero fue su hija, Anna Freud (1973)  la que profundizó en ellos realizando la primera clasificación sistemática. La paradoja de los mecanismos de defensa es que, aunque su uso es protector, consiguen que la conciencia se estreche y se imposibilite un mayor conocimiento de la persona o se busquen otras estrategias creativas de actuación. Según la psicología del Yo los mecanismos de defensa pueden ser clasificados según cuatro criterios: Narcisistas, neuróticos, maduros e inmaduros. Mecanismos Narcisistas: ·          Proyección : Consiste en colocar en el otro lo que en realidad es propio. ·          Ne...