SÍNDROME de LA ADOLESCENCIA NORMAL. . Aberastury y Knobel
Capítulo 1 – El adolescente y la
libertad
Entrar
en el mundo de los adultos, deseado y temido, significa para el adolescente la
pérdida definitiva de su condición de niño. Es un momento crucial y la etapa
decisiva de un proceso de desprendimiento que comenzó con el nacimiento.
Los
cambios psicológicos que se producen en este período y que son el correlato de
cambios corporales, llevan a una relación con los padres y con el mundo. Ello
sólo es posible si se elabora lenta y dolorosamente el duelo por el cuerpo del
niño, por la identidad infantil y por la relación con los padres de la
infancia.
La
pérdida que debe aceptar el adolescente por la pérdida del cuerpo es doble: la
de su cuerpo de niño cuando los caracteres sexuales secundarios lo ponen en
evidencia de su nuevo status y la aparición de la menstruación en la niña y el
semen en el varón, que les imponen el
testimonio de la definición sexual y de l rol que tendrán que asumir, no solo
en la unión con la pareja sino también en la procreación.
No
solo el adolescente padece este largo proceso sino que los padres tienen
dificultades para aceptar el crecimiento a consecuencia del sentimiento de
rechazo que experimentan frente a la genitalidad y a la libre expresión de la
personalidad que surge de ella.
Capítulo 2 – El síndrome de la
adolescencia normal
Normalidad y patología en la adolescencia
Este período de la
vida, como todo fenómeno humano, tiene su exteriorización característica dentro
del marco cultural-social en el cual se desarrolla. El elemento sociocultural
influye con un determinismo específico en las manifestaciones de la
adolescencia, pero también tenemos que tener en cuenta que tras esa expresión
socio cultural existe un basamento psicobiológico que le da características
universales.
La adolescencia está caracterizada
fundamentalmente por ser un período de transición entre la pubertad y el
estadio adulto del desarrollo y que en las diferentes sociedades este período
puede variar como varía el reconocimiento de la condición adulta que se la da
al individuo. Existe como base de todo este proceso la característica propia
del proceso adolescente en sí, es decir, una situación que obliga al individuo
a reformularse los conceptos que tiene acerca de si mismo y que lo lleva a
abandonar su auto imagen infantil y a proyectarse en el futuro de su adultez.
El problema de la adolescencia debe ser tomado como un proceso universal de
cambio, de desprendimiento, pero que se teñirá con connotaciones externas
peculiares de cada cultura que lo favorecerán o dificultarán, según las
circunstancias.
Definición de adolescencia è etapa de la vida durante la cual el individuo busca establecer su
identidad, apoyándose en las primeras relaciones objetales-parentales internalizadas
y verificando la realidad que el medio social le ofrece, mediante el uso de los
elementos biofísicos en desarrollo a su disposición y que a su vez tienden a la
estabilidad de la personalidad en un plano genital, lo que sólo es posible si
se hace el duelo por la identidad infantil.
El proceso de duelo
es básico y fundamental. La estabilización e la personalidad no se logra sin
pasar por un cierto grado de conducta “patológica” que debemos considerar
inherente a la evolución normal de esta etapa de la vida.
El concepto de
normalidad no es fácil de establecer, ya que en general varía en relación con
el medio socioeconómico, político y cultural.
La normalidad se establece sobre las pautas de adaptación al medio.
Anna Freud dice que
es muy difícil señalar el limite entre lo normal y lo patológico en la
adolescencia y considera que en realidad toda la conmoción de este periodo de
la vida debe ser estimada como normal, señalando además que seria anormal la
presencia de un equilibrio estable durante el proceso adolescente.
Los procesos de
duelo obligan a actuaciones que tienen características defensivas, de tipo
psicopático, fóbico o contrafóbico, maníaco o esquizoparanoide, según el
individuo y sus circunstancias. Es por ello que se puede hablar de una
verdadera patología normal del adolescente, en el sentido de que precisamente
este exterioriza sus conflictos de acuerdo con su estructura y sus
experiencias.
La
adolescencia es proceso, desarrollo y que por lo tanto su aparente patología
debe admitirse y comprenderse para ubicar sus desviaciones en el contexto de la
realidad humana que nos rodea.
La
mayor o menor anormalidad de este síndrome normal se deberá en gran parte a los
procesos de identificación y de duelo que haya podido realizar el adolescente.
En la medida que vaya elaborando los duelos, que son en última instancia los que llevan a la
identificación, el adolescente verá su mundo interno mejor fortificado y
entonces esta normal anormalidad será menos conflictiva y por lo tanto menos
perturbadora.
Sintomatología
1.
búsqueda de si mismo y de la
identidad
2.
tendencia grupal
3.
necesidad de intelectualizar y
fantasear
4.
crisis religiosas
5.
desubicación temporal
6.
evolución sexual manifiesta que va
desde el autoerotismo hasta la heterosexualidad.
7.
actitud social reivindicatoria
8.
contradicciones sucesivas en todas
las manifestaciones de la conducta
9.
separación progresiva de los
padres
10.
constantes fluctuaciones del humor
y del estado de animo
1.
Búsqueda de si mismo y de la
identidad
el poder llegar a utilizar la genitalidad en la procreación es un hecho
biopsicodinamico que determina una modificación esencial en el proceso del
logro de la identidad adulta y que caracteriza la turbulencia e inestabilidad
de la identidad adolescente. El acontecimiento de la maduración genital,
psicodinamicamente considerado, junto con la reactivación de todas las etapas
pregenitales de la evolución libidinal y con la interacción tumultuosa de los
procesos psicológicos básicos de disociación, proyección, introyección e
identificación irán estableciendo, de una manera algo confusa al principio y
mas estructurada después, la personalidad mas o menos definida è el proceso de individuación.
Concepto de si mismo: el self, o sea el símbolo que cada uno posee de su propio organismo.
La idea del si mismo o del self es el conocimiento de la individualidad biológica
y social, del ser psicofísico en su mundo circundante.
La consecuencia final de la adolescencia seria un conocimiento del si
mismo con entidad biológica en el mundo, el todo como biopsicosocial de cada
ser en ese momento de la vida. Al concepto del self se une el conocimiento del
substrato físico y biológico de la personalidad. El cuerpo y el esquema
corporal son dos variables íntimamente relacionadas que no deben desconocerse
en la ecuación del proceso de definición del si mismo y de la identidad.
El esquema corporal es la representación mental que el sujeto tiene de
su propio cuerpo como consecuencia de sus experiencias en continua evolución.
Esta noción del individuo se va estableciendo desde los primeros movimientos
dinámicos de disociación, proyección e introyección que permiten el
conocimiento del self y del mundo exterior, es decir del mundo interno y
externo. Aquí son de fundamental importancia los procesos de duelo con respecto
al cuerpo infantil.
El adolescente necesita darle a todos los cambios una continuidad
dentro de la personalidad, por lo que se establece una búsqueda de un nuevo
sentimiento de continuidad y mismidad è la
identidad consiste en la capacidad del yo de mantener la mismidad y la
continuidad frente a un destino cambiante.
En esta búsqueda de identidad el adolescente recurre a las situaciones
que se presentan como mas favorables en el momento. Una de ellas es la
uniformidad que brinda seguridad y estima personal. Ocurre aquí el proceso de
doble identificación masiva, en donde todos se identifican con cada uno y que
explica el proceso grupal del que participa el adolescente.
La búsqueda de su identidad puede llevar al adolescente a adoptar
distintas identidades. las identidades transitorias son las adoptadas durante
un cierto periodo, como por ejemplo el lapso de machismo en el varón o de la
precoz seducción histeroide en la niña, las identidades ocasionales son las que
se dan frente a situaciones nuevas, como por ejemplo en el primer encuentro con
una pareja, el primer baile, etc. y las identidades circunstanciales son las
que conducen a identificaciones parciales transitorias que suelen confundir al
adulto. Este tipo de identidades son adoptadas sucesiva o simultáneamente por
los adolescentes según las circunstancias, son aspectos de la identidad
adolescente y que surgen relacionadas con el proceso de separación de los
padres.
Los procesos de identificación que se han ido llevando a cabo en la
infancia mediante la incorporación de imágenes parentales buenas y malas, son
los que permitirán una mejor elaboración de las situaciones cambiantes que se
hacen difíciles durante este periodo. El proceso de duelo que se efectúa
necesita tiempo para ser realmente elaborado y no tener las características de
una actuación de tipo maníaco o psicopático, lo que explica que el verdadero
proceso de entrar y salir de la adolescencia sea tan largo y no siempre
plenamente logrado. Las fuerzas necesarias para superar estos micro duelos se
obtienen de las primeras figuras introyectadas que forman la base del yo y del
superyo, de este mundo interno del self.. La integración del yo se produce por
la elaboración del duelo por partes de si mismo y por sus objetos.
La identidad adolescente es la que se caracteriza por el cambio de
relación del individuo básicamente con sus padres (externos – reales y a la
relación con las figuras parentales internalizadas) Dentro del continuum de su
identidad los elementos biológicos introducen una modificación irreversible, Ya
no se volverá a tener jamás el cuerpo infantil. Aunque todo el proceso
evolutivo esta jalonado de micro duelos, aquí se inicia un duelo mucho mas
evidente y significativo, al cual acompañaran los duelos por el rol y la
identidad infantiles (junto con el duelo por la bisexualidad) y por esos padres
de la infancia a quiénes tanto se los necesitaba y de quienes se podía
depender. La presencia concreta, externa de los padres empieza a hacerse
innecesaria. Ahora la separación de estos ahora no solo es posible sino ya
necesaria. Las figuras parentales están internalizadas, incorporadas a la
personalidad del sujeto y este puede iniciar su proceso de individuación.
2.
La tendencia grupal
En su búsqueda de identidad adolescente, el individuo recurre como
comportamiento defensivo a la búsqueda de uniformidad. Hay un proceso de sobre
identificación masiva, en donde todos se identifican con cada uno. A veces el
proceso es tan intenso que la separación del grupo parece casi imposible y el
individuo pertenece mas al grupo de coetáneos que al familiar (moda,
vestimentas, costumbres, preferencias, etc.)
En otro nivel las actuaciones del grupo y de sus integrantes
representan la oposición a las figuras parentales y una manera activa de
determinar una identidad distinta del medio familiar. El fenómeno grupal
adquiere una importancia trascendental ya que se transfiere al grupo gran parte
de la dependencia que anteriormente se mantenía con la estructura familiar y
con los padres en especial. El grupo constituye así la transición necesaria en
el mundo externo para lograr la individuación adulta. El grupo resulta útil
para las disociaciones, proyecciones e identificaciones que siguen ocurriendo
en el individuo. La utilización de los mecanismos esquizoparanoides es muy
intensa durante la adolescencia y el fenómeno grupal favorece la instrumentación
de los mismos. En el fenómeno grupal, el adolescente busca un líder al cual
someterse o si no se erige él en líder para ejercer el poder del padre o de la
madre.
El fenómeno grupal facilita la conducta psicopatica normal en el
adolescente. El acting out motor producto del descontrol frente a la perdida
del cuerpo infantil se une al acting out afectivo, aparecen entonces conductas
de desafecto, de crueldad, de indiferencia, etc. típicas de la psicopatía, pero
normales de la adolescencia.
3.
Necesidad de intelectualizar y
fantasear
Es una de las formas típicas del pensamiento adolescente. La necesidad
que la realidad impone de renunciar al cuerpo, al rol y a los padres de la
infancia así como a la bisexualidad que acompañaba a la identidad infantil,
enfrenta al adolescente con una vivencia de fracaso o de impotencia frente a la
realidad externa. Esto lo obliga a recurrir al pensamiento para compensar las
pérdidas que ocurren dentro de si mismo y que no puede evitar. El fantasear y
el intelectualizar sirven como mecanismos defensivos frente a estas situaciones
de perdida tan dolorosas. La intelectualización y el ascetismo han sido
señalados por A. Freud como manifestaciones defensivas típicas de la
adolescencia. La función del ascetismo es mantener al ello dentro de ciertos
límites por medio de prohibiciones y la
función de la intelectualización consistiría en ligar los fenómenos instintivos
con contenidos ideativos y hacerlos así accesibles a la conciencia y fáciles de
controlar.
Tal huida al mundo interior permite una especie de reajuste emocional,
un autismo positivo en el que se da un incremento de la intelectualización que
lleva a la preocupación por principios éticos, filosóficos y sociales, una
teorizacion acerca e las grandes reformas que pueden ocurrir en el mundo
exterior. Este mundo exterior se va diferenciando cada vez mas del mundo
interno y por lo tanto sirve también para defenderse de los cambios
incontrolables de este ultimo y del propio cuerpo. Surgen entonces las grandes
teorías filosóficas, los movimientos políticos, las ideas de salvar a la
humanidad, etc. También es entonces cuando el adolescente comienza a escribir
versos, novelas, cuentos, y se dedica a actividades literarias, artísticas,
etc.
4.
Las crisis religiosas
El adolescente puede manifestarse como un ateo exacerbado o como un
místico muy fervoroso, como situaciones extremas. Es común observar que un
mismo adolescente pasa incluso por periodos místicos o por periodos de un
ateísmo absoluto. Esto concuerda con toda la situación cambiante y fluctuante
de su mundo interno.
Las tan frecuentes crisis religiosas no son un mero reflejo caprichoso
de lo místico sino intentos de solución de la angustia que vive el yo en su
búsqueda de identificaciones positivas y del enfrentamiento con el fenómeno de
la muerte definitiva de parte de su yo corporal. Además comienza a enfrentar la
separación definitiva de los padres y también la aceptación de la posible
muerte de los mismos. El adolescente puede tener tanta necesidad de hacer
identificaciones proyectivas con imágenes muy idealizadas que le aseguren la
continuidad de la existencia de si mismo y de sus padres infantiles. La figura
de la divinidad, de cualquier tipo de religión puede presentar para el una
salida mágica de este tipo.
5.
La Desubicación temporal
El adolescente vive con una cierta Desubicación temporal, convierte el
tiempo en presente y activo como un intento de manejarlo. Las urgencias son
enormes y a veces las postergaciones son aparentemente irracionales. Por
ejemplo: el padre que recrimina a su hijo que estudie porque tiene un examen
inmediato y se encuentra desconcertado ante la respuesta del adolescente .-
pero si tengo tiempo... si el examen es recién mañana .-
Es el caso igualmente desconcertante para los adultos el de la joven
adolescente que llora angustiada frente a su padre quejándose de la actitud
desconsiderada de la madre que no contempla sus necesidades inmediatas de tener
ese vestido nuevo para el baile que se va a efectuar dentro de ... tres meses.
A las dificultades del adolescente para diferenciar externo-interno,
adulto-infantil, debe agregársele la dificultad para diferenciar entre
presente-pasado-futuro.
Como defensas, el adolescente, espacializa el tiempo, para poder
manejarlo, viviendo su relación con el mismo como con un objeto. Con este
tiempo-espacio-objeto puede manejarse en forma fóbica-obsesiva, convirtiendo
las situaciones psicóticas en neuróticas o psicopaticas. Si se niega el pasaje
del tiempo puede conservarse el niño adentro del adolescente como un objeto
muerto-vivo. Esto esta relacionado con el sentimiento de soledad tan típico de
los adolescentes, que presentan esos periodos en que se encierran en sus
cuartos, se aíslan y retraen. Estos momentos de soledad suelen ser necesarios
para que afuera pueda quedar el tiempo pasado, el futuro y el presente
convertidos así en objetos manejables.
Mientras esto ocurre, la noción temporal del adolescente es de
características fundamentalmente corporales o rítmicas, es decir basadas en el
tiempo de comer, de defecar, de dormir, etc. ese es el que denomino tiempo
vivencial o experimental. Agrego además la conceptualizacion del tiempo, que
implica la noción discriminada de pasado, presente y futuro, con la aceptación
de la muerte de los padres y la perdida definitiva de su vinculo con ellos y la
propia muerte.
Los primeros intentos discriminativos temporales se efectúan a nivel
corporal, por Ej. “cuando era chico (pasado)” “cuando sea grande (futuro)”.
Cuando el adolescente puede reconocer su pasado y formular proyectos de
futuro con capacidad de espera y elaboración en el presente supera gran parte
de la problemática adolescente.
6.
La evolución sexual desde el
autoerotismo hasta la heterosexualidad
Se puede describir un oscilar permanente entre la actividad de tipo
masturbatorio y los comienzos del ejercicio genital, de tipo preparatorio y
exploratorio, que la verdadera genitalidad procreativa, que solo se da con la
correspondiente capacidad de asumir el rol parental, recién en la adultez.
Al ir aceptando su genitalidad inicia la búsqueda de la pareja en forma
tímida pero intensa. Comienzan los contactos superficiales, las caricias (cada
vez mas profundas y mas intimas) que llenan la vida sexual adolescente. El
enamoramiento apasionado ocurre en la adolescencia temprana y suele ser de gran
intensidad (amor a primera vista), que no solo puede no ser correspondido sino
que incluso puede ser totalmente ignorado por la parte amada de la pareja, como
ocurre cuando ese ser amado es una figura idealizada (un actor de cine, etc.).
La aceptación de la genitalidad surge con fuerza en la adolescencia
impuesta por la presencia difícil de negar de la menstruación o de la aparición
del semen. Ambas funciones fisiológicas que maduran en este periodo de la vida
imponen al rol genital la procreación y la definición sexual correspondiente.
Son las fantasías de penetrar o de ser penetrada el modelo de vinculo
que se va a mantener durante toda la vida ulterior del sujeto, como expresión
de lo masculino y de lo femenino. Para ello las figuras de la madre y del padre
son fundamentales y esenciales. La ausencia o déficit de la figura del padre va
a ser la que va a determinar la fijación en la madre y por lo tanto va a ser el
origen de la homosexualidad tanto del hombre como de la mujer.
Podemos ver el fenómeno de la evolución del autoerotismo a la
heterosexualidad (masturbación primero, como fase genital previa: actividad
lúdica que lleva al aprendizaje, que es el aprendizaje lúdico del otro sexo a
través del toqueteo, bailes, juegos, deportes, etc. lo que constituye también
una forma de exploración.)
Cabe también aquí el problema de la curiosidad sexual expresada en el
interés por las revistas porno, el exhibicionismo y el vouyerismo se
manifiestan en la vestimenta, cabello, tipo de bailes, etc.
Es durante la adolescencia y como aspectos de la elaboración de la
situación edípica que pueden verse aspectos de conducta femeninas en el varón y
viceversa, que son expresiones de una bisexualidad no resuelta. Al ir
elaborando el complejo de Edipo, en el varón aparecen idealizaciones del padre
que adquiere entonces las características de un ser bueno y poderoso que
permite visualizar los sentimientos que tiene el adolescente hacia su padre
real y que va a poder manejar en la relación adulta con el mismo. Puede
identificarse entonces con los aspectos positivos del padre, superar el temor a
la castración por medio de realizaciones y logros diversos, completar sus estudios
o su aprendizaje del trabajo, aceptar sus progresos que son los que le mostraran
que es en realidad el mismo quien tiene potencia y capacidad creativa.
En la niña al elaborar su situación edípica puede aceptar la belleza de
sus atributos femeninos y también realizarse en el trabajo o en el estudio de
una manera netamente femenina, aceptando que su cuerpo no ha sido destruido ni
vaciado pudiendo entonces identificarse con los aspectos positivos de la madre.
Hay por supuesto un fenómeno especifico de la mujer que es el de la menarca
vivida como algo peligroso, dañino y que refuerza todas las fantasías
destructivas y persecutorias.
Es normal que en la adolescencia aparezcan periodos de predomino de
aspectos femeninos en el varón y masculinos en la niña. Es necesario tener
siempre presente el concepto e bisexualidad y aceptar que la posición
heterosexual adulta exige un proceso de fluctuaciones y aprendizaje en ambos
roles.
En la búsqueda de definición genital el adolescente suele tener que
pasar por periodos de homosexualidad, que pueden ser la expresión de una
proyección de la bisexualidad perdida y anhelada en otro individuo del mismo
sexo. De esta manera podrá en su fantasía recuperar el sexo que esta perdiendo
en su proceso de identificación genital. Estas experiencias de exploración
tienen como finalidad encontrar órganos capaces de reproducir la relación
perdida con la madre, van a ir configurando en el esquema corporal la imagen
del aparato genital, formando además una identidad genital adulta con capacidad
procreativa, independencia real y capacidad de formar una pareja estable en su
propio espacio y en su propio mundo.
7.
Actitud social reivindicatoria
No todo el proceso de la adolescencia depende del adolescente mismo. La
constelación familiar es la primera expresión de la sociedad que influye y
determina gran parte de la conducta de los adolescentes. La misma situación
edipica que viven los adolescentes la viven sus padres. Es sabido que muchos
padres se angustian y atemorizan frente al crecimiento de sus hijos, reviviendo
sus propias situaciones edípicas conflictivas. Stone y Church denominan a este
fenómeno “ambivalencia dual”. También la sociedad interviene activamente en la
situación conflictiva adolescente. Las primeras identificaciones son las que se
hacen con las figuras parentales pero el medio en que vive determina nuevas
posibilidades de identificaciones e incorporación de una gran cantidad de
pautas socioculturales y económicas que no es posible minimizar. La ulterior
aceptación de la identidad esta forzosamente determinada por un
condicionamiento entre individuo y medio que es preciso reconocer. La conducta
del adolescente es moldeada por la sociedad y la cultura.
No es una simple casualidad que la entrada a la pubertad este tan
señalada en casi todas las culturas. Los llamados ritos de iniciación son muy
diversos, aunque tienen fundamentalmente siempre la misma base: la rivalidad
que los padres del mismo sexo sienten al tener que aceptar como a sus iguales y
posteriormente incluso admitir la posibilidad de ser reemplazados por los
mismos a sus hijos, que así se identifican con ellos. Es muy conocida la
rigidez de algunos padres, las formalidades que exigen a la conducta de sus
hijos adolescentes, las limitaciones brutales que se suelen imponer. También es
conocida la contradicción de nuestra sociedad contemporánea donde las
posibilidades materiales para el ser humano son enromes y donde sin embrago
todo se le hace prácticamente imposible para el adolescente. El fenómeno de la
subcultura adolescente se expande y se contagia como un signo de rebelión. La
actitud social reivindicatoria del ad. se hace imprescindible. La sociedad aun
manejada de diferente manera, impone restricciones a la vida del adolescente.
Él trata de modificar la sociedad que por otra parte esta viviendo
modificaciones intensas. El mundo adulto se siente amenazado por los jóvenes
que van a ocupar su lugar y que por tanto son reactivamente desplazados. Muchas
veces las oportunidades para los adolescentes
capaces están muy restringidas y en no pocas oportunidades él tienen que
adaptarse sometiéndose a las necesidades que el mundo adulto le impone.
En la medida que el adolescente no encuentre el camino adecuado para su
expresión vital y la aceptación de una posibilidad de realización no podrá ser
nunca un adulto satisfecho.
Frente al adolescente individual, es necesario no olvidar que gran
parte de la oposición que se vive por parte de los padres es trasladada al
campo social. Además, gran parte de la frustración que significa hacer el duelo
por los padres de la infancia, se proyecta en el mundo externo, Des esta manera
el adolescente siente que no es el él que cambia, quien abandona su cuerpo y su
rol infantil, sino que son sus padres y la sociedad las que se niegan a seguir
funcionando como padres infantiles que tienen para con él actitudes de cuidado y
protección ilimitados. Descarga entonces contra ellos su odio y desarrolla
actitudes destructivas. Si puede elaborar bien los duelos correspondientes y
reconocer la sensación de fracaso podrá introducirse en el mundo de los adultos
con ideas reconstructivas, positivas.
8.
Contradicciones sucesivas en todas
las manifestaciones de la conducta
La conducta del adolescente esta dominada por la acción. Él no puede
mantener una línea de conducta rígida, permanente y absoluta, aunque muchas
veces lo intenta y la busca. Una línea de conducta determinada indicaría una
alteración de la personalidad del adolescente. Por eso es que hablamos de una
normal anormalidad, de una inestabilidad permanente del adolescente. Es el
mundo adulto el que no tolera los cambios de conducta del adolescente.
9. Separación progresiva de los
padres
El duelo por los padres de la infancia es uno de los duelos
fundamentales que tiene que elaborar el adolescente. Por lo tanto una de las
tareas básicas concomitantes a la identidad del adolescente es la de ir
separándose de los padres, lo que esta favorecido por el determinismo que los
cambios biológicos imponen en este momento del individuo (por Ej. la capacidad
efectora de los genitales) La presencia internalizada de buenas imágenes
parentales, con roles bien definidos y una escena primaria amorosa y creativa
permitirá una buena separación de los padres, un desprendimiento útil y
facilitara el pasaje a la madurez, para el ejercicio de la genitalidad en el
plano adulto. Gran parte de la relación con los padres esta disociada y estos
son vividos como figuras muy malas o muy buenas. Las identificaciones se hacen
entonces con sustitutos parentales . Es así como aparecen relaciones
fantaseadas con maestros, héroes reales o imaginarios, compañeros mayores, etc.
que adquieren características parentales y pueden establecer relaciones que en
ese momento satisfacen más.
10. Constantes fluctuaciones del estado de humor y del ánimo
Los fenómenos de depresión y duelo acompañan el proceso identificatorio
de la adolescencia. Un sentimiento básico de ansiedad y depresión acompañaran
permanentemente como substrato a la adolescencia. La cantidad y calidad de la
elaboración de los duelos de la adolescencia determinaran la mayor o menor
intensidad de esta expresión y de estos sentimientos. La realidad no siempre
satisface las aspiraciones del individuo y la sensación de fracaso ante esa
búsqueda pueden ser muy intensas y obligar al individuo a refugiarse en si
mismo. He aquí el repliegue autista, sentimiento de soledad y típica situación
de frustración y desaliento y de ese aburrimiento que suele ser tan distintivo
del adolescente. :Los cambios de humor es preciso entenderlos sobre la base de
los ,mecanismos de proyección y de duelo por la perdida de objetos, al fallar
estos intentos de elaboración, tales cambios de humor pueden aparecer como
micro crisis maníaco depresivas
Resumiendo...
Poder aceptar la anormalidad habitual en el adolescente vista desde la
personalidad idealmente sana o adulta permitirá un acercamiento mas productivo
a este periodo de la vida. Podrá determinar el entender al adolescente desde el
punto de vista adulto, facilitándole su proceso evolutivo hacia la identidad
que busca y necesita.
Capítulo 3 y 4 – Duelo por el cuerpo, la identidad y los padres infantiles. Adolescencia y psicopatía.
Los
duelos
1.
duelo por el cuerpo infantil: el individuo
asiste pasivamente a todas las modificaciones que se van dando sobre su cuerpo,
creando un sentimiento de impotencia y desplaza su rebeldía a la esfera del
pensamiento. Tiene una mente aun en la infancia en un cuerpo que se va haciendo
adulto. Esta contradicción produce un verdadero fenómeno de despersonalización.
Esta despersonalización implica una proyección en la esfera de una elucubración
altamente abstracta del pensamiento y explica la relación lábil con objetos
reales a los que rápidamente pierde, como pierde paulatinamente y progresivamente
su cuerpo infantil. (nota de PK: si
entendes esto sos el Gardel de la psicología, y explícamelo después) La
perdida de los objetos reales se va sustituyendo por símbolos verbales,
palabras, estos símbolos pueden manejarse omnipotentemente y a medida que el
pensamiento evoluciona lo conceptual simbólico reemplaza cada vez mas a lo
concreto. La simbolización fracasa y las ideas tienden a desarrollarse en el
plano orgánico, aquí la confusión puede ser extrema y el adolescente niega su
realidad biopsiquica comenzando a actuar roles fantaseados como verdaderos è conflicto de identidad.
2.
duelo por la identidad y por el
rol infantil: hay una confusión de roles ya que al no
poder mantener la dependencia infantil y no poder asumir la independencia
adulta, el adolescente sufre un fracaso de personificación, delegando en los padres
las obligaciones y responsabilidades y en el grupo la mayoría de sus atributos.
Queda su propia personalidad fuera de todo el proceso de pensamiento. Por los
mecanismos de negación del duelo y de identificación proyectiva con sus coetáneos
y sus padres pasa por periodos de confusión de identidad. El pensamiento
comienza a funcionar con las características grupales que le permiten mayor
estabilidad (por agrandamiento del yo) La exageración o fijación de este
proceso por la no elaboración del duelo por la identidad y por el rol infantil
explica las conductas psicopaticas e desafecto y crueldad con el objeto e
induce a la actuación y falta de responsabilidad. El psicópata maneja a las
personas como objetos, con desconsideración y sin culpa.
3.
duelo por los padres de la infancia: la
relación de dependencia se va abandonando paulatina y dificultosamente. Los padres también tienen que elaborar la
perdida de sometimiento infantil de sus hijos. Se produce entonces una interacción
de doble duelo que dificulta aun mas este aspecto en la adolescencia. Se
pretende no solo tener a los padres protectores y controladores sino que se idealiza
la relación con ellos buscando un suministro que facilitarían su logro de la
independencia. Por Ej. necesidad inmediata del auto familiar(dependencia) para
mostrarse como adulto (pseudo independencia) o la demanda desconsiderada de
dinero para mostrarse como un individuo adulto frente a los demás.
Resumen:
El pensamiento del adolescente esta
determinado por un proceso de triple duelo:
1)
por el cuerpo infantil
2)
por la identidad y el rol infantil
3)
por los padres de la infancia
El duelo por la bisexualidad infantil
perdida acompaña a estos 3. Se produce básicamente un cortocircuito del
pensamiento, en el que se observa la exclusión de lo conceptual lógico mediante
la expresión a través de la acción.
El duelo por el cuerpo infantil perdido
obliga a una expresión en la acción
motora directa. El duelo por la identidad y el rol infantil permite la
actuación afectiva desaprensiva, pasional o llena de indiferencia, sin
consideración racional por los objetos.
El duelo por los padres produce una
distorsión de la percepción que facilita la respuesta inmediata global e irracional.
Esta triple situación trae consigo también
la confusión sexual y de la
temporalidad que caracterizan el pensamiento adolescente.
La elaboración incompleta de los duelos o la
no elaboración de alguno de ellos producirá fijaciones o exageraciones de estos
procesos que podrán ser identificados en la conducta psicopatica que pueden ser
modificados por tratamiento psicoanalítico.
La patología de estos duelos emparenta la adolescencia con la psicopatía y en ambas la conducta de los padres puede favorecer o no estas negaciones. La perdida que debe enfrentar el adolescente en relación con su cuerpo es doble: la de su cuerpo de niño (con la aparición de los caracteres sexuales secundarios) y la menstruación y semen que le imponen la definición sexual (pareja y procreación). Esto exige el abandono de la fantasía del doble sexo como consecuencia de la bisexualidad básica.
Se produce en esta época una actividad masturbatoria intensa como un intento de descargar las tensiones genitales y también para negar omnipotentemente que se dispone de un solo sexo y que para la unión se necesita de otra parte (por eso la masturbación siempre deja un remanente de angustia), tiene el significado de una negación maníaca acompañada de fantasías de unión.
La elaboración del duelo conduce a la aceptación del rol que la pubertad le marca. Surgen defensas cuyo fin es negar la perdida de la infancia. La angustia y los estados de despersonalización tienen el fin defensivo de no aceptar que es en el propio cuerpo que se están produciendo esos cambios.
Solo cuando el adolescente es capaz de aceptar los aspectos de niño y de adulto es cuando puede empezar a aceptar los cambios de su cuerpo y comienza a surgir una nueva identidad.
Es en esa búsqueda de identidad cuando aparecen patologías que pueden confundirse con un cuadro psicopático. El psicópata fracasa en la elaboración del duelo y no llega a la identidad adulta. En el adolescente y en el psicópata la elección de vocación despierta angustias similares. Lo que traba la decisión no es la falta de capacidad sino la dificultad de renunciar porque elegir implica perder algo.
Algunos rasgos característicos de las psicopatías y de la adolescencia
El psicópata busca estar con gente porque su forma de comunicación es a través de la acción y necesita de gente para realizarla. El adolescente por el contrario necesita replegarse en su mundo, estar solo y desde allí salir a actuar al mundo exterior.
El psicópata es manifiesta la compulsión a actuar y la dificultad para pensar. El adolescente piensa y habla mucho mas de lo que actúa. Cree en la comunicación verbal, adquiere un significado de un preparativo para la acción, no ser escuchado lo frustra y puede conducirlo a la acción (robar, etc.)
Excelente! Muchas gracias! Este artículo me ha servido muchísimo para ampliar los conocimientos sobre la teoría de Aberastury. Estoy cursando Psicología evolutiva adolescencia en la facultad.
ResponderEliminarexcelente muchas gracias por esta informacion me sirvio de mucho para hacer un trabajo en base a una película es un analisis
ResponderEliminarExcelente post!
ResponderEliminarMUY BIEN EXPLICADO :V :( :+)
ResponderEliminarEstuvo interesante
ResponderEliminar