CRECIMIENTO,DESARROLLO,MADURACION Y APRENDIZAJE.MEDIO AMBIENTE
CRECIMIENTO,DESARROLLO,MADURACIÓN Y
APRENDIZAJE
Artículo enviado desde la lista de correo por Mario
de Ochoa, con correcciones de Claudio Bustos (2000)
La psicología del desarrollo comprende el estudio de los factores que
conforman la conducta humana, desde el período prenatal hasta la etapa de la
vida adulta. El psicólogo del desarrollo puede enfocar su atención en un
aspecto específico de problemas, como los que se refieren al desarrollo del
pensamiento o a la percepción o puede enfocar su atención en un período
específico de la vida, como la niñez o la adolescencia. De esta manera, la
psicología de los niños o de los adolescentes forman parte de la rama general
de la psicología del desarrollo.
La psicología evolutiva o psicología del desarrollo estudia los
cambios físicos, psíquicos y la evolución que se dan en el ser humano a lo
largo del tiempo en el curso vital del individuo.
- Cuando
decimos estudio queremos indicar que el psicólogo
evolutivo describe, analiza, explica, predice, interviene y evalúa.
- Al hablar
de cambios nos referimos tanto a cualitativos como
cuantitativos y a observables como no observables.
- Por
otra parte cuando en la definición decimos a lo largo del tiempo,
ese tiempo en evolutiva se asume desde una perspectiva dialéctica, ya que
no es lo mismo el tiempo entre 0-1 años que entre 31-32 años.
Un concepto fundamental de la psicología del desarrollo es que los
procesos de crecimiento son madurativos. El término maduración se
refiere a los procesos de crecimiento físico que de manera importante influyen
para dar lugar a un desarrollo de conducta ordenada, o sujeta a un tipo
conocido. Cuando vemos que cierta conducta aparece en todos los miembros de una
cierta especie, aproximadamente en una misma época, sin que haya mediado un
entrenamiento especial, podemos decir que es el resultado de la maduración más
que del aprendizaje.
En el momento del nacimiento el niño no despliega gran parte de la
conducta que se ve en los niños de mayor edad y en los adultos. Los niños
recién nacidos no pueden hablar, gatear, sentarse, caminar o ejercer control
sobre las funciones intestinales o de la vejiga. ¿Cuáles son los factores que
ocasionan el desarrollo o la aparición de esta conducta? Hay tres
posibilidades: La conducta puede ser el resultado del crecimiento físico o la
maduración, el aprendizaje o una combinación de estos últimos factores.
Muchas veces, puede parecer que el aprendizaje desempeña el papel de
mayor importancia en el desarrollo de las conductas, puesto que la mayoría de
los padres de nuestra cultura proporcionan entrenamiento, oportunidad para la
práctica y considerable aliento. De los estudios realizados con respecto al
desarrollo de la conducta, sin embargo, se desprende que si bien el aprendizaje
interviene en todos los casos, la maduración es por lo menos una variable de
igual importancia y, en algunos casos, de importancia primordial.
El desarrollo o crecimiento físico es regulado desde el interior del
organismo y se presenta de manera ordenada y sujeto a normas dentro de amplias
variaciones de las condiciones del medio ambiente. A medida que el organismo
crece, aparece la conducta que depende claramente del desarrollo de las
estructuras físicas.
MADURACION es el conjunto
de procesos de crecimiento, en especial los del sistema nervioso central, que
van a proveer un soporte para nuevas conductas. Si los factores genéticos y el
ambiente están dentro de límites normales, los procesos madurativos van a
seguir un curso predecible, con escasas variaciones. Pero pueden verse
notablemente interferidos por perturbaciones en los citados factores.
La maduración es una evolución automática del desarrollo y se inicia con
la concepción. Hombres y mujeres maduran a ritmo distinto y tienen diferente
composición corporal. Las principales diferencias sexuales se manifiestan en la
pubertad, época en que los niños y niñas pasan por un período de crecimiento
rápido seguido de la adquisición de las características sexuales secundarias.
Las normas del desarrollo son pautas de crecimiento que indican las
edades en que el niño normal deberá alcanzar los hitos del desarrollo.
El desarrollo normal se presenta dentro de la gama de edades, de modo
que estas normas no pasan de ser simples pautas generales; gran parte del
desarrollo humano es gradual y estable, aunque a veces se realiza en períodos
de crecimiento rápido menos ordenados.
El desarrollo es en sí una serie de etapas por las que pasa el
ser vivo. ‘en el hombre el desarrollo no queda limitado al
crecimiento. Bajo la influencia de las condiciones fisiológicas (de la
maduración), de una parte, y de las condiciones socioafectivas de otra,
aparecen nuevas formas de funcionamiento, que conducen al bebé sometido al
principio de placer (encerrado en la sola búsqueda de la satisfacción de sus
necesidades) al estado de adulto en lucha con la realidad.
Progresivamente, el comportamiento se diferencia y el ser humano se hace
más independiente de las contingencias exteriores. El bebé reacciona al dolor
con una agitación de todo su cuerpo, mientras que el niño mayor se limita a substraer
la parte del cuerpo afectada por la excitación; su humor sigue las oscilaciones
de su cuerpo, etc.
Cada ser humano tiene
un ritmo de crecimiento que le es propio; se observan en él avances rápidos,
paradas y vueltas atrás, pero nunca, prácticamente, un desarrollo rectilíneo.
Sin embargo, existe cierto número de leyes y de tests psicomotores que permiten
saber si el desarrollo se efectúa normalmente. Las mejores condiciones para su
desenvolvimiento armónico son: buena higiene, ambiente estable y cálido y
cuidados afectuosos.
La estimulación es un fenómeno que provocan, como su nombre lo dicta,
los estímulos. Estos son capaces de lograr una reacción o una conducta
específica en un organismo; y trae consigo un comportamiento observable.
Existen dos tipos de estimulaciones, la de la percepción natural y la
impuesta. La primera es la que se manifiesta en los seres mayores y menores
hasta los pájaros, hablando de la cadena evolutiva, y tienen que ver con la
percepción de brillantez, tamaño etc. provocando en los individuos respuestas o
sea una respuesta de la mente y que más allá de los datos sensoriales tiende a
alcanzar la esencia de los objetos y los agrupa en un mismo conjunto.
No así la estimulación impuesta, pero los resultados dan variables
extrañas. Hay que entender que hay estimulaciones impuestas que las que se ven
u obtienen. Exceptuando el tiempo de sueño los seres vivos exploran el mundo
que los rodea, se huele el aire, se ven los sitios donde estamos, se tocan las
diferentes superficies, etc... y esta es la mayor forma de recibir
estimulación; en cambio aparte de todo esto los seres humanos podemos recibir
estimulación con actitudes retroalimentantes. Los objetos y los eventos son
fuentes de información, a través de la energía que envían o reflejan. La
energía física golpea "golpea" los mecanismos receptores iniciándose
el proceso de percepción. La percepción es en sí la interpretación o
comprensión de las distintas formas de energías que hay en el medio ambiente.
1.
Fuerza de Gravedad. Es la fuerza
continua que jala hacia el centro de la tierra. Nunca
deja de actuar sobre todo lo creado.
2.
Fuerza Mecánica. Es una fuerza momentánea. Ser
empujado; con un contacto; por vibraciones; etc...
3.
Química. Estas nos rodean en la atmósfera, en
el agua, en los objetos, en los alimentos, usamos los sentidos del gusto y el
olfato para localizarlos.
4.
Luz. Se encuentra en el espectro
electromagnético son ondas que varían en intensidad y longitud.
5.
Termal. Las sustancias líquidas, sólidas,
gaseosas o geles, son frías o calientes en relación a nuestra temperatura, y
toda nuestra piel es estimulada por ellos.
Hay que entender que el hombre tiene umbrales de percepción, es decir el
comienzo o mínimo estímulo que puede captar. Todos estos impulsos son enviados
por los receptores al cerebro y allí se decodifican para dar las respuestas al
estímulo presentado.
Otro aspecto importante de la psicología evolutiva es el concepto
de desarrollo:
- El desarrollo se produce a
lo largo de la vida. .
- El
desarrollo es multidimensional.
- El
desarrollo es multidireccional.
- El
desarrollo es plástico.
- El desarrollo está enmarcado
en la historia.
- El
desarrollo es contextual.
- El desarrollo es estudiado
en forma multidisciplinar.
AMBIENTE E INFLUENCIAS PRENATALES
Factores biológicos:
Son características propias de
la madre y condiciones que generan riesgos biomédicos y obstétricos.
- Edad :
Es un tópico muy asociado con el bienestar del feto. Por ejemplo, las
madres adolescentes tienen mayor probabilidad de abortos, nacimientos prematuros
y muertes nenonatales, que las madres en sus veinte años.
Datos estadísticos actuales
nos señalan que las mujeres mayores de 35 años corren riesgos progresivamente
mayores durante el embarazo, entre ellos, aborto, complicaciones durante el
embarazo y/o parto, mayor posibilidad de tener gemelos y anormalidades en el
desarrollo.
- Enfermedades: Las
mujeres embarazadas que tienen rubéola, toxoplasmosis, diabetes, sífilis,
gonorrea y algunas otras enfermedades, tienen mayor probabilidad de dar a
luz niños con defectos de nacimiento, incluyendo deficiencias visuales y
auditivas (Algunas de estas se contagian al pasar por el canal de parto),
retraso mental, daño cerebral y retardo en el crecimiento.
- Incompatibilidad del tipo
de sangre: un problema causado por la interacción
del ambiente prenatal con la herencia es la incompatibilidad del tipo de
sangre entre la madre y el bebé, más comúnmente debida al factor Rh.
Cuando la sangre del bebé contiene esta sustancia proteínica, pero la
sangre de la madre no, los anticuerpos en la sangre de la madre pueden
atacar al feto y llegar a provocar el aborto espontáneo, que el niño nazca
muerto, ictericia, anemia, defectos cardíacos, retraso mental o, incluso
la muerte. Por lo común el bebé Rh positivo no se ve afectado, pero en
cada nuevo embarazo aumenta el riesgo cada vez más. Ahora se le puede dar
a la madre Rh negativa, una vacuna que, administrada dentro de los tres
días previos al parto o del aborto, puede evitar que en su cuerpo se
produzcan anticuerpos. Los bebés ya afectados por la enfermedad Rh se
pueden tratar con repetidas transfusiones de sangre, algunas veces antes
de nacer.
- Contaminación y radiación:
Dentro de este aspecto encontramos principalmente sustancias químicas,
metales pesados, contaminantes ambientales y efectos radiactivos. Por
ejemplo los herbicidas como la dioxina se relaciona con una tasa alarmante
de abortos, malformaciones y cáncer.
Dentro de los contaminantes
industriales, uno de los más nocivos es el PCB, que produce deficiencias en el
desarrollo neonatal. También está el plomo, metal extremadamente tóxico, que
produce bajo peso neonatal, desarrollo neurológico lento e inteligencia
reducida.
Factores
relacionados al estilo de vida:
Son conductas que la persona
ha transformado en habituales y cuyo origen puede estar tanto en lo
psico-social como en lo biológico.
- Nutrición: Se
dice que la carencia de vitaminas, minerales y proteínas en la dieta de
las embarazadas puede afectar de manera adversa al embrión produciendo por
ejemplo muertes neonatales, abortos y deformidades importantes, por
ejemplo la falta de vitamina A o de calcio puede dar lugar a una dentadura
inadecuadamente desarrollada en el niño.
Una deficiencia proteíca puede
causar retardo mental, nacimiento prematuro, poca resistencia a las infecciones
o bajo peso neonatal.
En el segundo trimestre del
desarrollo fetal, una dieta pobre puede afectar gravemente el área psicológica
del niño, porque durante este período crítico se incrementa el número de
neuronas que sustentan la integridad del funcionamiento del cerebro. Por lo
tanto, cualquier daño es irreversible.
- Narcóticos, sedantes y
analgésicos: Pueden producir sangrados antes y después
del parto (por ejemplo aspirina y heroína).
- Alcohol: Puede
producir el síndrome de alcoholismo fetal, malformaciones en el desarrollo
y retardo físico y metal.
- Tranquilizantes y
antidepresivos: Se asocian regularmente a malformaciones
congénitas.
- Nicotina:
Influye en el bajo peso neonatal, produce retardo en el crecimiento, e
incide en abortos espontáneos, nacimientos prematuros, muertes en el parto
y muertes neonatales, así como en el riesgo de placenta previa. por otro
lado, existe un riesgo 50% mayor de que éstos niños desarrollen cáncer
durante la niñez.
- Cocaína:
Abortos espontáneos, muerte neonatal, malformaciones en el bebé y síndrome
de muerte súbita del lactante.
- Marihuana: Se
asocia con el nacimiento prematuro y el bajo peso neonatal. Se la
caracteriza como un teratógeno conductual porque afecta el funcionamiento
de los niños después del nacimiento.
- Hormonas: Por
ejemplo anticonceptivos orales. Afecta el desarrollo del feto, produciendo
anormalidades cromosómicas y abortos espontáneos. También se han
encontrado defectos cardiovasculares.
Factores
psico-sociales:
Corresponden a las dimensiones
relacionadas a la interacción directa de la mujer con su micro-ambiente, tales
como la existencia de eventos vitales, el grado de distrés emocional que éstos
generan, los recursos personales y el apoyo que le brinda su red social
(soporte social).
Más adelante profundizaremos
más este último tipo de factor.
A continuación se presenta un
modelo integrador bio-psico-social propuesto por D. R. Rutter y Lyn Quine,
quienes han hecho una buena revisión sobre los mediadores psicosociales y
conductuales en los problemas que se suscitan durante el proceso gestacional.
En la Fig. 1 se describe
gráficamente el modelo que busca integrar variables biológicas, psicológicas y
sociales, relevantes para las condiciones del recién nacido.
El modelo plantea que existen
ciertas condiciones individuales, sociales y culturales que son el contexto
donde se asientan los eventuales factores de riesgo para el estado del recién
nacido.
El modelo muestra la
existencia de una fuerte interrelación entre los diferentes grupos de factores.
La investigación futura en
este campo puede utilizar este modelo como base y explorar las diferentes
relaciones descritas (no sólo en su existencia, sino también en la fuerza de
las asociaciones causales que éstas tengan).
FACTORES
PSICO-SOCIALES: EMOCIONES DE LA MADRE
Nuestro destino está
encapsulado en nuestros genes. Este dogma oficialmente conocido como "la
primacía del ADN", concede a los genes un rol causal dentro del control de
la expresión biológica y del comportamiento, por su habilidad de autoactivarse
o autodesactivarse. Esta perspectiva del rol de los genes a derivado en el
concepto de "determinación genética".
Quienes proponen esta
perspectiva, postulan que nuestra expresión fisiológica y comportamental están
determinadas desde el momento en que el espermio se une al óvulo en el momento
de la concepción.
La expresión genética de la
descendencia puede ser alterada por las emociones de la madre tales como:
miedo, rabia, amor, entre otros. Nuestra percepción del ambiente y sus
emociones concomitantes, elicitan respuestas fisiológicas en el cuerpo, el cual
libera moléculas "señal" en la sangre. Estas señales sanguíneas
relacionadas con las emociones activan receptores proteícos específicos en la
superficie de células y de tejidos y órganos. Los receptores activados sirven
como interruptores moleculares que ajustan el sistema metabólico y la conducta
del organismo para acomodarlo a los retos ambientales.
Durante el embarazo la
percepción de los padres sobre el ambiente se transmite al feto a través de la
placenta, la barrera celular entre el flujo sanguíneo materno y el fetal. Las
"emociones químicas" de la madre afectan al feto de manera que éste
evocaría las mismas respuestas emocionales que la madre, junto con sus
respectivas consecuencias y sensaciones fisiológicas. En el fondo, se le otorga
al feto información previa respecto al ambiente. Esta información está definida
por la conducta y percepción de los padres.
En síntesis la química
emocional de la madre "determina" la química emocional de la
descendencia, por ejemplo, si una madre se ve enfrentada diferentes tensiones
durante su embarazo, es muy probable, que el niño nazca con una actitud
defensiva ante su medio. De cierto modo, la conducta de los padres
pre-programaría la conducta futura de los niños lo cual les permitiría
adaptarse más rápida y exitosamente al ambiente del hogar.
Cabe destacar, que las
consecuencias conductuales de niños expuestos a actitudes negativas o
destructivas durante su desarrollo prenatal puede ser revertido
psicológicamente, una vez que dichas consecuencias han sido identificadas.
EL ESTRÉS DURANTE
EL EMBARAZO
Para introducir este tema,
debemos partir diciendo que el estrés puede ser solamente definido como un
fenómeno perceptivo que emerge de la comparación entre las demandas que el
ambiente proyecta sobre la persona y la habilidad de esta para satisfacerlas.
Un desequilibrio en este proceso, cuando el hacer frente a las demandas es
importante, da lugar a la experiencia y a las manifestaciones psicológicas y
fisiológicas del estrés.
La mayoría de las mujeres
embarazada experimenta algún estrés durante el embarazo. Tal vez una cantidad
moderada no tenga efectos nocivos sobre el feto, pero si el estrés es
persistente y excesivo es muy posible que si lo tenga. Cuando la madre está
ansiosa, temerosa o molesta bombea adrenalina al torrente sanguíneo, lo que
incrementa la tasa cardíaca, la presión sanguínea, la respiración y los niveles
de azúcar y aleja la sangre de la digestión a los músculos esqueléticos para
preparar al cuerpo para acciones de emergencia; dejando al cuerpo exhausto e
interrumpiendo gravemente su funcionamiento.
Como mencionamos
anteriormente, estos cambios físicos también se presentan en el feto, pues la
adrenalina cruza la placenta y llega a la sangre del feto, el cual se vuelve
hiperactivo por el tiempo en que la madre esté estresada.
Según estudios recientes, los
niveles elevados de estrés pueden aumentar el riesgo de parto prematuro, de que
el bebé nazca con un peso demasiado bajo y, posiblemente, de un aborto
espontáneo.
Por ejemplo, un estudio de
1995, realizado por el Departamento de Servicios de salud de California, reveló
que en la mayoría de las mujeres embarazadas no había relación entre el estrés
propio del trabajo y un aumento en el riesgo de aborto espontáneo. Sin embargo,
el riesgo de aborto espontáneo se duplicó o triplicó en el caso de ciertas
mujeres que acusaron elevados niveles de estrés en el trabajo. Entre ellas se
encontraban las mayores de 32 años, las primerizas y las fumadoras.
Otro estudio, realizado por
las Universidades de California y Kentucky, demostró que las mujeres que
acusaban un mayor estrés a causa de eventos como el fallecimiento de un
pariente, el divorcio, la pérdida del trabajo o las dificultades económicas,
tenían más probabilidades de tener un bebé de peso bajo. Similares resultados
se encontraron en un hospital universitario de Dinamarca. En el estudio de la
Universidad de California, las mujeres que experimentaron altos niveles de
ansiedad relacionados con el embarazo, eran mucho más proclives a tener un
parto prematuro, resultados que se veían influidos por el nivel socioeconómico
de dichas mujeres.
El verdadero efecto del estrés
es que incrementa los niveles de unas hormonas que restringen el flujo de
sangre hacia la placenta, privando al feto de oxígeno y nutrientes.
LEYES FUNDAMENTALES DEL DESARROLLO
El desarrollo es el producto de la maduración y el aprendizaje
La investigación científica nos indica que el
desarrollo de los rasgos tanto psicomotrices como mentales proceden parte de la
maduración intrínseca de esos rasgos y en parte del aprendizaje.
Maduración intrínseca:
Es el desenvolvimiento de las características potencialmente presentes en los individuos, que proceden de su dotación filogenética y ontogenética.
Es el desenvolvimiento de las características potencialmente presentes en los individuos, que proceden de su dotación filogenética y ontogenética.
- La cualidad
común de ambas es que el individuo ha de preceder a su desarrollo
- La
diferencia es que mientras en las primeras el aprendizaje ofrece pocas
ventajas por sí solo, en las segundas el aprendizaje es esencial.
APRENDIZAJE
Es el cambio producido en el individuo gracias a su
ejercicio y esfuerzo.
El desarrollo psíquico y la actividad
Interiorización: Es un proceso por el cual el niño
va asimilando acciones internas y gracias a estas resuelve problemas cada vez
más complejos. El origen de estas acciones es de orientación externa.
Esta asimilación presenta ciertos límites. El niño
asimila ciertas acciones enseñadas por los adultos, solo de acuerdo a un orden,
por dos razones:
- Porque
el niño asimila
- Porque
para que el niño primero lo más sencillo asimile una nueva acción ésta y
luego lo más complejo. deberá ser atractiva para él.
En el desarrollo
es posible distinguir una serie de periodos
Bijou (1968).
Estos periodos se determinan por los cambios biológicos y comportamentales del
individuo.
Mújina (1983).
Tres grandes periodos de desarrollo en la etapa preescolar:
- La
lactancia
- La
infancia temprana
- La
infancia preescolar
- Lactancia
- 18
meses 1o Crisis
- 2 años
Infancia Temprana
- 3 años
- 4 años
2o Crisis
- 5 años
Infancia Preescolar
- 6 años
- 7 años
3o Crisis
Características de los periodos
- Unos
periodos se caracterizan por el cambio relativamente lento, gradual y
equilibrado.
- Otros
periodos se caracterizan por un cambio rápido, desequilibrado y a saltos.
- Estos
periodos de desequilibrio se llaman “crisis de desarrollo” que aparecen al
final de cada una de las tres etapas.
- Aparecen
las conductas problemáticas producidas por el esfuerzo que hacen los niños
por adaptarse a las exigencias y condiciones ambientales que aparecen
según se van desarrollando.
- El
proceso de regresión se da cuando el niño ante situaciones inseguras
regresa al uso de conductas inmaduras.
Los primeros
periodos del desarrollo son más críticos que los posteriores
¿Por qué son tan importantes las bases primeras del
desarrollo posterior de los niños?
HURLOCK (1978)
menciona 4 razones:
- Porque
si el niño es orientado por los adultos en sus primeros aprendizajes esto
les ayudará a enriquecerse de experiencias óptimas que le facilitarán sus
aprendizajes posteriores.
- Porque
las bases primarias poseen una gran influencia en las adaptaciones
personales y sociales del niño.
- Porque
los niños, al crecer, tienden a persistir los malos hábitos, las actitudes
y conductas, tanto buenos como malos a través de los años.
- Porque
si es preciso hacer cambios o corregirse de algún hábito no adecuado
adquirido, cuanto antes se inicie esta corrección, más sencilla será esta.
La dirección del desarrollo conductual es
predecible
El desarrollo conductual de los niños, según
estudios genéticos, se realiza mediante una serie de leyes que hacen que la
dirección que seguirá dicho desarrollo sea predecible. Entre los patrones de
conducta más ordenados y predecibles está el desarrollo físico.
Dicho desarrollo sigue la orientación de estas 2
leyes:
- La ley
céfalo-caudal: el desarrollo se extiende por el cuerpo del niño desde la
cabeza a los pies, lo que significa que primero se producen mejoras en la
maduración de las estructuras y funciones de la región de la cabeza, luego
en la del tronco y posteriormente en la de las piernas.
- La ley
próximo-distal: el desarrollo va desde lo cercano a lo lejano, desde el
eje central del cuerpo hacia las extremidades.
En la dirección del desarrollo conductual pueden
influir diversas condiciones cuya presencia en él hace que esta dirección sea
predecible.
Condiciones ambientales físicas: pueden afectar de
modo negativo el patrón de desarrollo físico, como son:
- La mala
nutrición.
- La
enfermedad.
- Las
tensiones familiares.
Cuando estas condiciones afectan al niño de modo
temporalmente transitorio, una vez mejoradas éstas, el niño experimentará un
“crecimiento de alcance”, volviendo al patrón seguido antes de que se produjera
la interferencia.
Condiciones psicológicas: el desarrollo puede verse
retrasado debido a estas condiciones:
- Privaciones
emocionales.
- El
rechazo de los padres.
- La
pérdida de uno de los progenitores
Otras condiciones psicológicas que pueden afectar
al desarrollo mental del niño son la pobreza de estímulos como:
- La
ausencia de un aprendizaje en los primeros años de vida.
- Un
medio pobre en el uso de las funciones cognitivas del lenguaje.
- Un
clima escolar adverso.
El desarrollo
conductual presenta características comunes y pronosticables.
Características del desarrollo:
- El
patrón del desarrollo se da de modo secuenciado, las conductas siguen un
orden que raramente se altera. Este orden secuencial remodifica con las
variaciones de velocidad que pueden presentar los niños en su desarrollo.
- En el
desarrollo se va de las respuestas más generales y simples a las más
específicas y complejas. Tanto en los comportamientos motores como los
mentales, la actividad general y simple precede a la específica y
compleja, debido a que la adquisición de las conductas más específicas y
complejas tienen un carácter acumulativo, es decir que los tipos más
simples y generales de la actividad son indispensables para aprender otro
más complejos.
- El
desarrollo es continuo desde la concepción hasta la muerte. Hay periodos
de gran intensidad de acción y desequilibrio en los que el ritmo es más
acelerado y otros de mayor equilibrio en los que el ritmo es más lento.
- Aunque
el desarrollo es continuo, no es uniforme para cada una de sus áreas ni
para cada uno de los rasgos de estas.
- Existe
una correlación entre el desarrollo físico y mental. Se creía que las
deficiencias en el desarrollo de una determinada área suelen ir compensada
por un mayor desarrollo en otras, pero no se ha visto válida por la
investigación experimental.
Existen diferencias individuales en el
desarrollo
A pesar de que el patrón de desarrollo es similar
para cada niño, cada uno lo adquiere a su modo y ritmo, por tres razones:
- Por las
diferencias biológicas y genéticas de cada uno.
- Por la
gran plasticidad que presentan en este desarrollo.
- Por las
diferencias socio-culturales, materiales y socio-económicas.
Good y Bronphy (1980). Estas variaciones se
refieren a:
- Al
nivel de desarrollo de cada niño. Mostrando variaciones en su evolución
general y en algunas funciones en forma de adelanto y retroceso.
- A las
características y aptitudes generales de cada niño. Estas diferencias
pueden afectar a nivel cuantitativo y a la calidad de esta competencia y
aptitudes.
- A las
características personales y disposiciones afectivas y emocionales de cada
niño, a su personalidad y aceptación por el grupo…
Todos los niños siguen un patrón que es
característicamente suyo, controlado por una combinación única de herencia y de
factores ambientales.
La sociedad espera
que los individuos manifiesten en cada periodo de desarrollo determinados
patrones de conducta
Tareas de desarrollo: tareas que surgen en ciertos
periodos de la vida del individuo y cuya realización adecuada conduce a la
felicidad y al éxito en tareas posteriores, mientras que el fracaso produce
insatisfacción por parte de la sociedad y dificulta la realización de tareas
posteriores. Algunas de estas tareas son el resultado de:
- La
maduración física
- La
presión cultural de la sociedad
- De los
valores y aspiraciones personales de cada individuo
Factores que influyen en el dominio de las tareas
de desarrollo (tanto como ayuda como obstáculo)
Que actúan como ayuda
|
Que actúan como obstáculo
|
Desarrollo físico acelerado
|
Retraso en el desarrollo físico o mental
|
Inteligencia superior al promedio
|
Mala salud, defectos incapacitantes
|
Falta ambiente rico en oportunidades para aprender
|
|
Disposición para ser diferentes
|
Temor a ser de aprendizaje, creatividad y diferente
|
En todas las
edades existen riesgos en algunas áreas de desarrollo que obstaculizan la
consecución del patrón normal de conducta.
- Algunos
riesgos son de origen ambiental, otros internos.
- Estos
riesgos pueden afectar a los ajustes físicos, psicológicos o sociales que
trata de hacer el niño.
- Consecuencia:
cambiará su patrón de desarrollo produciéndose:
- Un
estancamiento en el que se estabiliza el progreso o
- Una
regresión a un nivel inferior.
Cuando se produce algunas de estas situaciones
decimos que el niño es inmaduro o que está inadaptado.
Importante: Tanto
los padres como los educadores conozcan cuáles pueden ser estos riesgos, para
poder ayudar a preverlos, afrontando sus posibles causas y tomando las
adecuadas medidas de protección.
Excelente documento de referencia para entender y explicar procesos de desarrollo infantil, a los maestros en formación. Muchas gracias por su dedicación.
ResponderEliminarLa información es específica y excelente, Gracias
ResponderEliminarMuchas gracias
ResponderEliminar